También es famoso en el continente y en varias partes del mundo el intérprete de música popTarkan.
Alejada del registro musical de la música tradicional turca se encuentra la música otomana militar, interpretada en las campañas del ejército otomano allá donde combatió y que hoy en día puede ser escuchada gracias al Mehter takımı (banda jenízara) en ciudades de Turquía como Estambul.
El sonido inolvidable que domina la música mística de los Derviches Giróvagos o Mevleviler es la flauta de caña o ney, y puede ser oído en Konya durante el festival en honor al famoso místico sufí Mevlana (siglo XIII) en diciembre.
Cada región de Turquía posee su propio baile y traje tradicionales, los más conocidos son: Horon.
En este baile del Egeo turco, los bailarines con atuendos vistosos, denominados efe, simbolizan el coraje y el heroísmo.
Otro mordaz personaje, se dice que vivió en Bursa en el siglo XIV y es hoy en día inmortalizado como una marioneta en un teatro de sombras.
Poeta popular del siglo XV, fue un modelo a imitar para sus coetáneos así como un héroe de su tiempo.
Sus aventuras han sido narradas durante siglos con el mismo vigor y quizás ahora con más interés que nunca.
[1][2] En 1949 surge la "generación de cineastas", con Lütfi Ömer Akad como figura más destacada, que empiezan a declinar la balanza de las artes escénicas hacía el mundo del cine que hasta entonces estaba sometido a las reglas del teatro.
Son también de esta generación Atıf Yılmaz, Metin Erksan, Osman F. Seden y Memduh Ün.
[2] Ante el "cine de Yesilçam", cuyo apogeo se encuentra entre 1966 y 1972, surge una corriente que instaura el "Cine Nacional" que, siguiendo el ejemplo del escritor Kemal Tahir, se compromete a realizar películas de una identidad turca.
El precursor de dicha corriente, a la que se sumaran Refiğ, Erksan y Ömer Akad; fue Yücel Çakmaklı.
[4] En esta década los temas de la urbe reemplazaron a los temas rurales reflejando las transformación del país que también se aprecia en la aparición de directoras (Mahinur Ergun, Nisan Akman, Tomris Giritlioğlu).
Otros directores destacados de la época son: Başar Sabuncu, Ali Özgentürk, Zülfü Livaneli y Orhan Oğuz.
[5] Los principales directores de esta época son Zeki Demirkubuz, Serdar Akar, Derviş Zaim o Kutluğ Ataman entre otros.
Aunque el mercado está dominado por Hollywood unas cuantas películas dirigidas exclusivamente al público turco logró rivalizar a las superproducciones americanas en taquilla.
[2] También a inicios del siglo XXI las películas de autor consiguieron una buena crítica y premios en los distintos festivales internacionales de cine:Tayfun Pirselimoğlu con "Hiçbiryerde" (2002) consiguió premios en Montpellier y Montreal[2], Derviş Zaim fue Premio UNESCO en Venecia 2003 con "Çamur ", Y. Ustaoğlu con "Bulutları Beklerken" ("Esperando las nubes") de 2003 ganó en Haifa, Sundance y fue nominado en Montreal, Demirkubuz ("Yazgi" e "Itiraf", ambas de 2001), etc.[2] Entre los cineastas e intérpretes turcos emigrados o nacidos en el extranjero destacan Ferzan Özpetek y Fatih Akın y Anno Saul, estos dos últimos nacidos en Alemania, pero que los espectadores turcos le han prestado el mismo interés que a los patrios por verse reflejados en la temática de las películas dirigidas.
Los ejemplos de escritura turca más antiguos se han encontrado en monumentos que datan de finales del siglo VII y principios del siglo VIII, las denominadas inscripciones Orkhon.