El matrimonio con Türegün se extendió desde 1982 hasta 2001; en 1991 nació su hija, Rüya.
Sobre su vocación ha dicho: «Me acuerdo perfectamente del momento en que quise ser escritor.
Las novelas, me parece, son una forma inédita de ver la vida.
[1] Aunque su carrera como escritor se inició a finales de los años 70, y su primera novela se publicó en 1982, su obra comenzó a tener repercusión internacional con la novela El astrólogo y el sultán (Beyaz Kale, 1985), alabada por el estadounidense John Updike, y alcanzó su consagración definitiva con Me llamo Rojo (Benim Adım Kırmızı, 1998), una novela que combina la narración de misterio, la historia de amor y la reflexión filosófica, ambientada en el Estambul del siglo XVI, bajo el reinado del sultán Murad III.
Nadie habla de ello y a mí me odian por hacerlo».
[3] La posición cívica de Pamuk ante los derechos humanos, particularmente ante los problemas armenio y kurdo en Turquía, lo han convertido en un personaje que genera polémica en su patria, y mientras allí unos lo admiran otros lo consideran un traidor.
El gobierno turco se ha negado a admitir que cometió un genocidio contra los armenios en 1915.
Ya antes, en 1995, estuvo entre el grupo de escritores juzgados por sus ensayos en los que criticaban al gobierno por su política con los kurdos.
Las acusaciones fueron negadas por Fatih Altayli, director del diario Sabah, calificándolas de «chisme».