Hacia el norte, este y sur limita con otras subcuencas del TDPS.
Entre ellas solo una abarca la superficie chilena drenada por el río Lauca y lleva el número 0102 con un área total de 2350 km²[1]: 1 [2] En Bolivia la clasificación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Bolivia) para la cuenca tiene el código 10101 y cubre 25478 km², de los cuales se consideran solo 16810 km² que son los territorios que efectivamente son drenados por el río.
En el área sur de la cuenca, existen terrenos que casi drenan directamente al lago Coipasa.
[4]: 111 La clasificación utilizada en un informe boliviano considera los ríos Sabaya y Barras como parte de la cuenca del río Lauca,[3]: 24 aunque según el mapa del Instituto Geográfico Militar de Bolivia, convergen directamente en el lago Coipasa.
Estos glaciares se distribuyen en la divisoria de aguas con la cuenca del río Camarones así como sobre el límite fronterizo internacional.
Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.
[1]: 21 En el lado boliviano hay poca actividad minera y es de carácter artesanal, por cooperativas locales.
[3]: 37 Desde esta cuenca el canal Lauca trasvasa 0.80 m³/s hacia el río San José para utilizarlas para el regadío del Valle de Azapa.
[1]: 20 El sector chileno de la cuenca del río Lauca no posee población urbana.
[1]: 20 La contaminación del agua está dada por la presencia de metales pesados en el río Lauca (arsénico, según PDM 2002), en un nivel no apto para consumo humano.