Cucharas (instrumento musical)

[cita requerida] Existen postulados que sostienen que los pueblos egipcios, griegos, turcos, rusos, franceses, alemanes, españoles, entre otros, han desarrollado y experimentado sonidos con estos utensilios, en sus formas de madera o de metal; sin embargo, más allá del material, la diferencia principal radica en la técnica y el ritmo característico que cada pueblo imprime a su música.

Lo que sí es seguro es que el uso de las cucharas como se instrumento musical, como alternativa al uso de castañuelas españolas (prohibidas a las poblaciones negras e indígenas), nace en las zonas donde existían las reducciones coloniales y que posteriormente se convierten en vecindarios y centros musicales tales como las zonas de Barrios Altos, Rímac, La Victoria, Monserrat, Breña y El Callao.

Los géneros musicales donde las cucharas intervienen tradicionalmente son los valses criollos, las polcas y las jaranas, ritmos que han sido expuestos alrededor del mundo como en la recordada presentación de Chabuca Granda, Eusebio «Pititi» Sirio y Caitro Soto en la televisión sueca donde interpretan La Flor de la Canela al compás de las cucharas y el cajón.

[2]​ Con el pasar de los tiempos se ha extendido la técnica a otros ritmos musicales del Perú como la zamacueca o la marinera.

Los cultores dominan técnicas diversas con las que le dan una sonoridad característica a la música criolla peruana.

Ejecutante de cucharas
Joven ejecutando música con un par de cucharas.