El cuarto del rey se formó especialmente a partir de la reformas acometidas en el Alcázar por Carlos I de España.Este desdoblamiento llevó a la formación en las estancias primitivas de lo que se conoció como el cuarto del rey.Esta zona del Alcázar sufrió diversas modificaciones a lo largo de su historia, desde su formación en época de los Trastámara hasta el incendio del Alcázar en 1734.Será especialmente a partir del reinado de Felipe IV cuando se realizará una cierta distinción entre los espacios de uso ceremonial, situados en la crujía norte y parte de la crujía oeste alrededor del patio del rey, situado en la mitad oeste del Alcázar; y los espacios que presentaron un carácter más privado en el resto de la crujía oeste y la crujía sur.Empezando por la crujía central (al este del patio) en que se situaba la escalera principal y siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj.- Saleta (anteriormente, unida a la siguiente formando la Sala Rica).- Piezas del comedor privado, una circular y una cuadrada de paso seguidas hacia el sur por otra mayor, verdadero comedor privado con estradillo.- Dormitorio del Rey, después llamada, pieza oscura.- Torre de Francia,[Nota 2] o apossento donde el Rey guarda sus libros.- Dormitorio del Rey, después conocida como Pieza de las Furias.- Apossento donde se ponen las mesas de la parada y bianda.34.- Guardarropa del Rey y de su hermano el infante don Carlos.36.- Escalera secreta para bajar al campo, enclavado en la Torre Dorada.Además, el rey contaba con una serie de habitaciones más frescas situadas en la planta baja de la crujía norte del alcázar conocidas como cuarto bajo del Rey o cuarto de verano del Rey.