Crónica d'Espayña

[1]​ Tildada de escasamente original e influida por la historiografía castellana precedente,[2]​ la crónica comienza con el esquema tradicional de las seis edades del mundo, interpolando fuentes bíblicas —que abarcan las primeras cinco edades— con el relato de las vidas de Hércules, Espan y Dido entre otros en su dimensión hispánica.

La historia romana ocupa cerca de la mitad de la crónica, con especial atención a la tercera guerra púnica y la guerra civil entre Julio César y Pompeyo.

El período visigótico se aborda con fuentes diversas, lo que provoca un salto de un siglo y la incorporación de reyes visigodos, entre ellos un Wamba segundo, que no aparecen en las crónicas castellanas.

Tras la muerte de Rodrigo, con un planteamiento también original y basado en fuentes desconocidas,[3]​ Eugui dedica un pequeño capítulo a tratar «delos peccados delos godos por que fueron destruidos», seguido de una isidoriana alabanza «delos bienes d'Espayña», «tierra que Dios bendixo & a quien dio sus donos»,[4]​ y de otra breve sección dedicada a los «males que sufrio Espayña» gobernada por «linage ageno» tras la conquista mahometana.

Entre las fuentes secundarias, alguna desconocida, puede destacarse el Libro de las generaciones, probablemente tanto en su versión original en aragonés como en su traslación castellana, valiéndose de ella especialmente para la sección final junto con las dos fuentes principales.