Valencia de Don Juan

Valencia de Don Juan se denominó Comeniaca y Castrum Covianca en época romana.Las localidades limítrofes con Valencia de Don Juan son: Con la salvedad del cerro junto al río Esla sobre el que se asienta la ciudad, el municipio se caracteriza por lo suave de su relieve.Desde épocas remotas del Esla se extrajeron cauces artificiales para regar las vegas y mover molinos harineros.El lugar donde hoy se emplaza Valencia de Don Juan está ocupado al menos desde la Edad del Bronce, según atestiguaron las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1987-88 en el acceso al castillo medieval.Las evidencias arqueológicas van desde la numerosa cerámica pintada (líneas, círculos concéntricos...) hasta los moldes para realizar objetos con bronce fundido.El poblamiento romano del lugar destacó en época tardorromana cuando fue conocida como Coviacense Castrum.En el año 457 el rey godo Teodorico II atacó a los suevos del noroeste hispano, y sólo resistió a su avance militar el Castrum Coviacense después de un agotador y largo combate (Hidacio).La amurallada Coyanza, que había resistido el asedio de los godos en el siglo V, no pudo hacer lo mismo ante el ataque del caudillo árabe Almanzor en el año 996.Entre ellas cabe resaltar la acogida del rito romano, abandonando el rito visigótico establecido desde los primeros momentos por los reyes de Asturias, y subordinando así las diócesis de aquella primaria España a la autoridad papal.Otro ilustre coyantino del siglo XVI es fray Martín de Valencia, que en 1524 arribó a la Nueva España.Entre los diputados nacionales elegidos en el distrito coyantino destacaron: En el siglo XX se producen importantes mejoras en la localidad, al construirse un nuevo puente sobre el río Esla o la línea ferroviaria de vía estrecha entre Medina de Rioseco y Palanquinos.En la Segunda República el coyantino Manuel Sáenz de Miera Millán fue elegido diputado a Cortes en 1933, siendo representante del partido agrario.Esta decadencia perdurará hasta finales del siglo XX,[16]​ cuando la tendencia se invierte y Valencia de don Juan comienza a recuperar habitantes, siendo esta tendencia mucho más intensa a partir de 2003.La ganadería, por la pobreza de los suelos y el crecimiento urbano, se encuentra muy reducida y solo es destacable la cabaña ovina, aunque de los hasta 20 rebaños que llegaron a afincarse en la población sólo quedan cuatro.La industria coyantina tiene como máximo referente a Ceranor, empresa del sector cerámico que actualmente se ocupa de producir ladrillos y que en un futuro, tras prácticamente duplicar su plantilla, con 180 trabajadores más, e instalaciones, producirá tejas, ladrillos y azulejos.Otras empresas importantes en el municipio son Garnica Plywood, del sector maderero y abastecida por las grandes plantaciones de chopos de la ribera del Esla y Composites, dedicada al sector eólico.Por otro lado, en el sector vitivinícola destaca gracias a la producción de uva prieto picudo, muy importante en toda la comarca.Además del mencionado prieto picudo, también se utiliza en la producción de vinos la uva mencía.A partir de esta iniciativa se han establecido lazos con las siguientes localidades:
El río Esla bordea la ciudad
Casa singular
Monumento a Fernando I que conmemora la celebración del Concilio de Coyanza
Locomotora de vapor en el Camino del Vergel.
Pegatina que recuerda la lucha contra la instalación de una Central Nuclear en 1975
El aumento de población de los últimos años ha implicado un incremento en altura de las nuevas edificaciones. En la imagen el inacabado Edificio Centinela
La industria harinera fue una de las más destacadas durante el siglo XX . En la imagen, fábrica de harinas Arias-Ortiz
La zona produce un excelente vino elaborado a partir de la uva autóctona Prieto Picudo
Casa consistorial, en la plaza Mayor
Kiosco del Parque Félix Rodríguez de la Fuente
Actuación de la Coral Coyantina
Vista Norte del castillo de Valencia de Don Juan
Iglesia de San Pedro, construida entre 1818 y 1876
En 1543 se encargó este magnífico retablo dedicado al Salvador que en la actualidad se conserva en la parroquial de San Pedro Apóstol
Antiguo Colegio de los PP Agustinos y torre de la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo
Virgen del Castillo Viejo, imagen gótica de tamaño natural en piedra policromada
Palacio de los Valdés o de Ana Muñiz
Edificio Mirador de la Condesa, sede del Consejo Regulador de la D.O. Tierra de León
Plaza de Toros 'Pedro Martínez Zárate'.