Está ubicada en la ruta caminera Villazón-Tupiza-Cotagaita-Vitichi-Potosí, antiguamente el "camino del inca".
Las fuerzas realistas al mando táctico del general José de Córdova se concentraron en las fortificaciones construidas en Cotagaita que le permitían controlar los caminos que conducían al interior del país.
La línea tenía al frente el río de Cotagaita, a retaguardia una áspera serranía que al centro estaba dominada por cuatro cerros donde construyeron cinco reductos artillados con piezas de pequeño calibre ligados por fosos y trincheras.
El ejército patriota, similar en número al adversario, alcanzó la posición el 27 de octubre a la madrugada y, tras rechazar Córdova la rendición, Balcarce ordenó un ataque frontal.
El origen de la población es Chicha y mantiene muchas de sus tradiciones, que se reflejan en las festividades locales como la Feria Frutícola y Festival Folklórico, y las fiestas patronales de Santiago (25 de julio) y Santa Rosa (30 de agosto), así como en las costumbres comunitarias que se ponen de relieve en "la Siembra del Maíz" en octubre, donde familiares y amigos se reúnen para trabajar comunitariamente los campos, la Wack´e donde los vecinos se reúnen durante varias jornadas para darse apoyo mutuo, especialmente con la cosecha en abril y mayo, la Mink´a en que durante un día se comparten las labores agrarias sin más retribución que una comida, la fiesta Boyes Cacharpaya en que se libera al ganado en el monte tras la siembra o la de Cruz Ork´oy en enero pidiendo a la Pachamama por la cosecha.
Cotagaita es dada por algunos como cuna de Carlos Medinaceli, aunque para otros nació en Sucre.
Actualmente según el último censo oficial realizado en 2012, Cotagaita tiene una población de 31.801 habitantes.