Contrapiso

[3]​[4]​ Esta capa de relleno homogeneiza la superficie de trabajo, y permite transmitir las cargas del tránsito desde el piso hacia el terreno, evitando que algunos movimientos en el suelo por asentamiento o expansión generen grietas al revestimiento utilizado.En otros países de Iberoamérica se lo conoce como «falso piso» cuando va en contacto con el terreno natural y denominan «contrapiso» a la carpeta de cemento y arena utilizada para recibir alfombras (moquetas) o pisos cerámicos.En la antigüedad las soleras se construían con piedras planas puestas en el suelo a modo de un ortostato.Ésta sirve para impedir el paso de humedad del terreno al hormigón, por capilaridad (absorción).Hoy es posible utilizar equipos móviles de dimensione reducida y bombear el contrapiso in situ, hasta cualquier altura.Esta capa se realiza con un mortero constituido por cemento, agregado fino, hidrófugo y agua, de dosificación: (1:3 o 1:4).Este contrapiso debe estar perfectamente nivelado y liso, para lo cual se suele fratasar la superficie superior, de modo que pueda recibir la terminación o solado, para interiores.lajas, mármol, granito, travertino, baldosas cerámicas al natural o esmaltadas, mosaicos de cemento coloreado, mosaicos graníticos, alfombras, maderas, linóleo, suelos vinílicos, goma sintética, pinturas de alto tránsito, etc.
Fragmento de hormigón de un acueducto romano.