Constitución Republicana Federal del Estado Riojano

La constitución se aprobó en una asamblea presidida por el político federalista Juan Sayol que tuvo lugar en dicha localidad riojana.

Finalmente, aunque fue aceptada y aprobada por los políticos riojanos de la época, no se pudo poner en práctica y quedó en mero papel al igual que ocurrió con los demás proyectos federalistas de aquel tiempo.

[1]​[2]​ Durante el siglo XIX hubo una corriente federalista en España impulsada por el político Pi y Margall que llegó a La Rioja posiblemente a través de la vía ferroviaria Barcelona-Bilbao.

Se proponían 10 puntos en los que debe descansar la autonomía, como constituirse con un órgano representativo político superior, el fomento de la cultura, la literatura y el arte riojano, la autonomía universitaria y otros.

Igualmente este partido contemplaba la posibilidad de realizar uniones políticas transitorias con las provincias vasco-navarras por motivos etnográficos.

No obstante, exceptuando algunas voces como la de Diego Ochagavía que reivindicaban su integración en una federeción vasco-navarra-riojana, no hubo nadie en la región que demandara su unión a ningún otro marco territorial, solo una Rioja en solitario, lo cual es muy significativo.

El mencionado periódico realizó una serie de encuestas a personalidades ilustres, e intelectuales riojanos sobre si la región poseía una personalidad propia y diferente a la de los vascos, aragoneses o castellanos, cuyos resultados fue publicando.

Todas estas posibilidades planteadas por los políticos suscitaron un enorme rechazo en la sociedad riojana y el discurso identitario riojano se iba a centrar en las muchas cosas que diferencian a los riojanos de los castellanos y de los vascos, ya que eran las posibilidades más reales de integración.

Castilla se veía como un estatus que había sido muy perjudicial para La Rioja y se dijo que el territorio riojano había sido castellano por conquista (La Rioja y el País Vasco fueron territorios conquistados por la monarquía castellana cuando formaban parte del Reino de Navarra) o que se había dado un imperialismo castellano.

Del País Vasco se veía sobre todo el nacionalismo y ETA como los principales inconvenientes.

Portada de una reproducción fascimil de la Constitución Republicana Federal del Estado Riojano.
Título III de la Constitución Republicana Federal del estado Riojano. (año1883)
Título primero de la Constitución Republicana Federal del Estado Riojano. (año 1883)