Conjunto histórico-artístico de Fregenal de la Sierra
Fue impulsado por el entonces Secretario del Ayuntamiento D. José María Sánchez-Arjona y Martínez.El recinto dispone de siete torres, de las cuales sobresale la torre del Homenaje, sobre la que se edificó un campanario con reloj en el siglo XVIII.Debida a su situación estratégica, desde el castillo se permite divisar una amplia zona, y poblaciones vecinas como Cabeza la Vaca, Segura de León y Cumbres Mayores.Barrios como el de Santa María o Santa Ana poseen un rico y atractivo conjunto de casas solariegas pertenecientes en su mayoría a las numerosas familias nobles que se asentaron en Fregenal a partir del siglo XVI.Al igual que la casa de enfrente, está construida entre dos calles.Mediante el uso del chaflán, consistente en “aplanar” las esquinas, se consigue que la fachada sea divisada desde diferentes perspectivas y calles.Las rejas y barandillas de la casa están forjadas con motivos vegetales, y en las puertas de entrada aparece una corona, símbolo aristocrático de la familia.Como anécdota histórica, en este patio se grabaron en el año 1987 varias escenas de la película “Jarrapellejos”, ambientada también en otras viviendas y plazas de la ciudad.Aunque las características arquitectónicas apunten a una mayor antigüedad, la apariencia actual de la casa se identifica claramente con las tendencias del siglo XVIII.Justo encima del mismo, aparece el escudo de armas de la familia que tiene grabado numerosas figuras, cómo águilas explayadas, lises y leones.En la parte superior de la puerta principal aparece una cruz flanqueada con un sol y una luna, símbolos religiosos con los que se aspiraba a conseguir protección en la vivienda.Del jardín sobresale al fondo del lateral izquierdo de la vivienda un impresionante laurel al que se le estiman unos 300 años de antigüedad.En torno a ella se ha elaboradouna leyenda inmortalizada en uno de los cuadros del frexnense Eugenio Hermoso.Sus padres, arrepentidos, acuerdan enterrarlos juntos en las cercanías de la fuente y de sus tumbas nació un almendro, que aún hoy da sombra a los que se acercan a él.Esta fecha parece más acertada si tenemos en cuenta aspectos formales como son el frontón partido de la portada de la Iglesia o la composición del Altar Mayor.Con posterioridad sabemos que en él han existido “casas y alfar” según el plano de Coello, Casa de Correos según nos dice José Ramón Mélida y finalmente se destinó a Escuela Nacional y Casa Cuartel de la Guardia Civil.La ubicuidad de estos centros educativos no correspondía a ningún plan estratégico o territorial para implantar dichos centros en áreas más o menos extensas, sino que todo lo contrario, se basaba única y exclusivamente en razones económicas: allí donde había algún mecenas que pudiese costear las obras para la construcción del edificio era donde se levantaría un centro de enseñanza, como es el caso de Fregenal de la Sierra y el empresario Alonso de Paz.Así en 1606, nueve años después de su fallecimiento comenzaron los estudios en el edificio.Viendo los escasos recursos económicos de los que disponían y el evidente riesgo de ruina, las monjas cedieron venderlo en 1980 a tres vecinos del pueblo por 450.000 pesetas.Habitualmente solo se permite el acceso a los visitantes a este patio porticado, al despacho de dulces, la receptoría y la iglesia de Ntra.de la Paz; aunque viene siendo habitual que las Madres Agustinas abran al público el claustro del convento coincidiendo con la Noche en Blanco frexnense, en la que se adorna dicho espacio con multitud de velas y algunos cuadros o esculturas religiosas.Levantada a finales del siglo XIII y remodelada en el siglo XVII presenta una nave central rectangular con una capilla adosada por el lado de la epístola, conocida como capilla de la virgen del Rosario.En el interior, la bóveda de medio cañón con lunetos cubre la nave central y los ocho retablos adosados al muro, excepto al ábside que está cubierto por una cúpula sobre pechinas.El edificio dispone de tres entradas adinteladas con sillares y una torre junto a la cabecera.En la capilla de la izquierda se encuentra en sepulcro del ilustre político Don Juan Bravo Murillo y los retablos de Ntro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Mayor Dolor.La Iglesia de Santa Catalina, cuyos orígenes se fechan en el siglo XV, se muestra al visitante con una sencilla fachada del siglo XVII, compuesta por una puerta adintelada con vano rectangular bajo un óculo y rematada por una torre campanario.El templo dispone de otra segunda entrada, situada en el lado del evangelio que fue construida con sillería adornada por un frontón partido rematado por volutas.
Torre del homenaje y plaza de toros vista desde el polvorín del
Castillo templario
Patio
neomudéjar
de la casa solariega de la Familia Peche
Palacio de los Marqueses de Ferrera
Palacio de los Condes de Torrepilares
Palacio de los Marqueses de Riocabado
La Fontanilla
Fuente de María Miguel
Fachada y paza del Convento
Torre y cúpula de San Ildefonso de la Compañía de Jesús
Cúpula de la iglesia de San Ildefonso de los Jesuitas