Conciencia (psicología)

[4]​[cita requerida] Otra definición, no moral, es que la conciencia es un estado fisiológico del sistema nervioso que varía según el dominio temporal y espacial de sus operaciones neuronales, permitiendo finalmente la aparición de conductas complejas y conscientes.Los Estados Unidos, donde el psicoanálisis no creó escuela tan fuertemente como en otras partes del mundo, fueron la cuna de estudios científicos sobre la conciencia.En las primeras décadas del siglo XX, algunos psicólogos se volcaron sobre la conducta como objeto de estudio.De hecho escribió que se podría estudiar la psicología humana sin hacer una sola mención a la conciencia.Las neurociencias, observando los cerebros en actividad, comenzaron así a librar una batalla con las ideas de Freud y el psicoanálisis, en especial la de la existencia del inconsciente y el trauma infantil como explicación dogmática del malestar neurótico.En el congreso participaron curiosos y pseudocientíficos como Deepak Chopra, pero su impacto en la comunidad científica fue muy limitado.[7]​ Actualmente en los seres vivos solo se ha encontrado evidencia científica de efectos cuánticos observables en ciertos procesos fotosintéticos.[6]​ Así actualmente la comunidad científica no considera que se tenga evidencia sustentable de efectos cuánticos en el sistema nervioso.El individuo es consciente de lo que está haciendo, pero no se plantea si es bueno o malo.El ejercicio más o menos acertado de la tercera dependerá de la educación recibida (los hay autodidactas), también es innata a la supervivencia y la cuarta no todo humano logra concienciarse en su mayor exponente (o sea, equipararla al uso que le damos a las otras tres), sino que son dependientes de la educación, costumbres y moral local.Los términos consistentemente utilizados son «aware», «be aware» y "awareness", que se han traducido al español como "darse cuenta", denominación que al ser un verbo expresa esa idea de fluidez y dinamismo.Johann Herbart fue el primero en plantear que algunas ideas pueden estar en estado latente, mientras otras están activas.Para Freud, la actividad inconsciente determina la conducta de los individuos tanto o más que las ideas conscientes.Cuando estas producen trauma (herida), la conciencia las sepulta en el inconsciente, desde donde siguen sin embargo influyendo en la conducta.El autor critica al conductismo por haber pretendido construir una psicología sin tomar en consideración a la conciencia.Estos serían entonces interpolados entre aquellos que se nos revelan de manera consciente y “cuando decimos, por ejemplo: «Aquí ha intervenido un recuerdo incosciente»,[nota 1]​ esto quiere decir: «Aquí ha ocurrido algo por completo inaprensible para nosotros, pero que si nos hubiera llegado a la conciencia solo habríamos podido describirlo así y así».”[15]​[nota 2]​
Ilustración representando la visión de una persona.