Tópica (psicoanálisis)

El término tópica, que proviene de la palabra griega τόπoς (topos, «lugar»), aludía inicialmente en psicoanálisis (utilizado en La interpretación de los sueños) a los "lugares" y luego a las "instancias" en que ocurren los procesos psíquicos.Según aclaran Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis en su Diccionario de psicoanálisis, el término hace referencia a una: La primera tópica suele denominarse también "modelo espacial" del aparato psíquico, en contraposición al "modelo estructural", que quedaría definido con las tres instancias psíquicas de la segunda tópica.Quienes pusieron el énfasis en la importancia del yo como instancia psíquica mediadora en el conflicto esencial que constituye al sujeto, fundaron la corriente de la psicología del yo (Ego Psychology).[2]​ En el psicoanálisis de orientación lacaniana se denomina «tópica» a los tres registros definidos por Lacan como lo real, lo imaginario y lo simbólico.En los textos metapsicológicos y en particular en su ensayo Lo inconsciente, Freud insiste en la necesidad de abordar el análisis de cada proceso, mecanismo o fenómeno psíquico desde estos tres puntos de vista: tópico, dinámico y económico: Lo tópico dice relación con los lugares (conceptuales, metafóricos) en donde ocurren los procesos psíquicos.
Portada del volumen I de la traducción directa del alemán al español de La interpretación de los sueños , de Sigmund Freud , a cargo de Luis López-Ballesteros y de Torres , editada en 1936 en Santiago de Chile .