Comuneros de Los Andes
Esta insurrección tiene sus raíces en la crisis del sistema de dominación colonial en la segunda mitad del siglo XVIII y que el rey Carlos III de Borbón intentó controlar mediante políticas económicas, tendientes a fortalecer su poder político y a aumentar las rentas fiscales.Sin embargo, estas medidas, agudizaron las tensiones sociales y estimularon el estallido de revueltas a los largo del imperio.Revisando la documentación histórica de los casos de organización popular y la política Simón Rodríguez, célebre pedagogo venezolano del siglo XIX, hace referencia a la Toparquía, en esta definición el gran pensador hace referencia del gobierno de la gente sobre el territorio que no es otra cosa, que la comuna.Al día siguiente la Expedición Comunera conformada por hombres y mujeres toman la ciudad.Estaban ahí representado todos los pueblos y comunas desde San Antonio del Táchira, hasta el cercano Ejido, una multitud de 1500 merideños encabezados por Tomás de Contreras, salieron a la entrada a darle la bienvenida.Sin oposición alguna, los rebeldes se apoderaron el 8 de agosto Timotes, pero el ambiente de tensión popular que existía en Trujillo era contraproducente, ya que los sectores desposeídos acogieron con agrado las noticias sobre el movimiento comunero, pero los ricos hacendados respondieron negativamente.El levantamiento, aunque se orientó fundamentalmente contra los representantes de la Real Hacienda, tenía una tendencia general a cuestionar las duras condiciones de vida a que era sometida la mayoría popular.Mientras tanto, en San Cristóbal el Ayuntamiento acuerda mantener su lealtad al Rey.Posteriormente el Cabildo de San Antonio apoya la decisión del organismo tachirense y el pueblo de Mérida redacta un comunicado dirigido a los jefes comuneros para que se sometieran a los planteamientos del Gobernador Ayala.