Contrato de compraventa
esto repercutió en la jurisprudencia romana, quien llegó admitir la perfección del contrato por el simple consentimiento, presentándose como simultáneas las obligaciones de entregar y pagar.Gayo, en su obra Institutas, define el contrato de compraventa - emtio venditio - como un contrato consensual por el que una persona denominada vendedor (venditor), se obliga a transmitir la libre y pacificaposesión y el disfrute útil (habere licere) que tiene sobre una cosa (merx), a otra persona denominada comprador (emptor), a cambio de una cantidad cierta de dinero (pretium).[5] La compra venta resulta ser el medio más eficaz y práctico por el cual se intercambia la riqueza.Y realizar la venta exitosa y no encontrar engaños en lo que se muestra Es aquel contrato en el cual las partes, mediante un pacto expreso, modifican el efecto traslativo de dominio, haciéndolo depender del cumplimiento de una obligación por parte del comprador.Técnicamente no es un contrato porque no existe acuerdo de voluntades entre el propietario del bien y el deudor del crédito que da origen al procedimiento judicial, ni mucho menos el mejor postor.[7] Los elementos personales de este contrato se conforman por dos partes: el comprador y el vendedor.Como parte de la prestación que debe dar el comprador, el precio debe tener las siguientes características: Pueden ser objeto del contrato de compraventa todas las cosas y derechos que reúnan los siguientes requisitos: Los contratos de compraventa tienen dos vertientes: El Código Civil y Comercial Colombiano[9] lo tratan en sus artículos: Artículo 1849 C.C.Esta modalidad, debido a su trascendencia en la economía contemporánea, ha sido regulada específicamente por la Ley 28/1998.Los artículos 2248 al 2322 del Código Civil Federal regulan el contrato de compraventa.La compraventa se encuentra regulada de los artículos 1790 al 1843 del Código Civil (Decreto 106).