Como abrazao a un rencor

Antonio Miguel Podestá (1908, Buenos Aires, Argentina - 1949), ídem), conocido como el gauchito Podestá, un periodista que trabajó en el diario La Razón y después fue secretario de redacción de Última Hora.

SegúnFrancisco García Jiménez, Rossi frecuentaba en 1931 las tertulias a las que concurrían redactores del diario vespertino Última Hora después del cierre de la edición, incluido Antonio Miguel Podestá, que una noche le entregó a Rossi unos versos que comenzaban “Esta noche, para siempre, terminaron mis hazañas;/ un chamuyo misterioso me acorrala el corazón./ Alguien chaira en los rincones el rigor de una guadaña/ y anda un ‘algo’ cerca el catre olfateándome el cajón…” para que los considerara.

[3]​ Rafael Rossi los musicalizó, le hizo una segunda parte musical complementaria y Podestá completó la letra que incluía la frase de la que derivó el título: “Yo quiero morir conmigo,/ sin confesión y sin Dios,/ crucificado en mis penas/ como abrazao a un rencor…”.

También lo grabaron Roberto Goyeneche acompañado por la orquesta de Néstor Marconi en 1989[8]​ y Adriana Varela.

César Evaristo opinó que "“A los elementos tradicionales de las letras del tango (la mala vida, la traición amorosa, la invocación de la madre) el “gauchito” Podestá agregó una diferente: la actitud antirreligiosa”[9]​ en tanto Eduardo Romano escribió que en este tango "la irreligiosidad que pareciera mostrar la letra, es más bien un recurso literario.