Guerra urbana

En las últimas décadas se ha visto un resurgimiento de la guerra urbana en Oriente Medio y en otros lugares.Para los civiles que se ven envueltos en las hostilidades urbanas las consecuencias son nefastas.En el mismo periodo surgió el desafío de la contrainsurgencia urbana, con ejemplos como Adén (1963-67) o Argel (1956-57).Sin embargo en pocos casos se ha logrado así un éxito estratégico a largo plazo.Las guerras en Ucrania y Oriente Medio demuestran que la guerra urbana seguirá desempeñando un papel central en los conflictos futuros y se debe tenerlo en cuenta al preparar las operaciones militares.Los combates urbanos son muy diferentes de los realizados en campo abierto, en niveles tácticos y operacionales.En las luchas por la Fábrica Octubre Rojo y en la casa de Pávlov los soviéticos durante dos meses aprovecharon cada rincón.Las tácticas occidentales más recientes en guerra urbana se basan en las experiencias israelíes y americana.En 2002 en Cisjordania los soldados israelíes ya no hicieron un uso frecuente de las calles, puertas exteriores o ventanas.Los militares americanos adoptaron las tácticas israelíes en los combates urbanos en Irak durante 2004-07 en ciudades como Diwaniya, Nayaf o Faluya.El segundo asalto mató a unos 800 civiles y dejó la mayoría de los edificios dañados.En la batalla por Ciudad Sadr murieron casi 1.000 civiles entre marzo y abril de 2008.Hasta la guerra civil española y la batalla por Madrid el combate dentro de las ciudades era infrecuente.La Segunda Guerra Mundial vio intensos combates urbanos en Shanghái (1937), Sebastopol (1941-42), Ortona (1943), Varsovia (1943-44), Budapest (1944-45) o Breslau (1945).La lucha no se producía solo en las calles sino también en el interior de los edificios o en sus ruinas y subterráneos.
Imagen de la guerra urbana en la batalla de Stalingrado .
Marines durante un entrenamiento de combate urbano.
El Reichstag después de un bombardeo aliado (3 de junio de 1945).