Combate de La Rinconada de Ate

Durante la estadía de las fuerzas chilenas, en Lurín se produjeron algunos enfrentamientos en los alrededores, con algunas montoneras locales y avanzadas del ejército peruano que fueron fácilmente vencidas o dispersadas.

Por otra parte, Baquedano y su círculo más cercano abogaban por un ataque frontal a las posiciones peruanas.

Aproximadamente a las 5 A. M., la división de Barbosa entró a Pampa Grande y luego se topó con un "cajón" o portezuelo llamado Rinconada de Ate, donde había una posición defensiva peruana que obstruía el camino hacia el valle.

La posición peruana era fuerte para resistir un ataque de frente; sin embargo, podía ser tomada si se dominaban las laderas de los costados o se ejecutaba un ataque por la retaguardia, haciendo un movimiento envolvente por los cerros.

Otra compañía de ese regimiento, efectuó un movimiento por la izquierda del portezuelo.

Las tropas chilenas que atacaban el frente avanzaron contra las posiciones peruanas, realizando fuego en avance, es decir separados en dos líneas.

La primera de ellas dispara rodilla en tierra, efectuada la descarga, la línea completa se arroja al suelo, avanzando entonces, la segunda línea que a unos metros de la primera realiza la misma operación.

En ese momento crítico, el coronel Vargas había pedido el auxilio del batallón Nº 14 de la reserva, que era la unidad más cercana a las posiciones atacadas por los chilenos, pero estas tenían órdenes superiores de no empeñar combate.

Los defensores peruanos se vieron rápidamente sobrepasados por el avance simultáneo de los chilenos que les disparaban, y estaban pronto a llegar al combate a cuerpo y ser totalmente envueltos por el flanqueó, que estaban completando los Granaderos a Caballo por el cerro de Melgarejo (o Huaquerones), para caer por la espalda de la línea peruana y cortar su retirada.

Tras la retirada peruana de su posición en Rinconada, la entrada a Lima por Ate quedó abierta para los expedicionarios chilenos, por lo menos por ese día.

[7]​[nota 3]​ Por otra parte, el mando chileno había desechado la idea de realizar el ataque general por ese sector, al considerar demasiado largo el trayecto desde Lurín, y por lo difícil del terreno para movilizar una fuerza mucho mayor que la que tenía Barbosa para realizar la exploración de la zona.

El combate motivó la publicación de este grabado en "El Padre Cobos", el 29 de octubre de 1881. El caricaturista se mofa de “Los inmortales de Grau”, los cuales son eliminados como pájaros en una sesión de caza.