Se encuentra situada junto a la frontera con Portugal (denominada popularmente como la Raya), ocupa una superficie total de 193 883 hectáreas.[2] Todo ello hace que desde finales del siglo XX se haya apoyado desde la diputación provincial en diversas políticas territoriales, adoptando soluciones fundamentadas en el ecodesarrollo.Al norte limita con las comarcas zamoranas de Sanabria (cercanas a Galicia), La Carballeda y Benavente.Aliste posee dos zonas a diferentes cotas: la parte occidental es montañosa, mientras que el resto es altiplanicie central.Otros animales acuáticos pertenecientes al entorno del río son las ranas, los sapos, las culebras, los lirones.En dicha sierra se encuentra un collado (cercano a Boya) denominado Portillo de San Pedro que comunica Aliste con Carballeda.Y la carretera N-122 que pasa por Alcañices, Sejas de Aliste, Trabazos, San Martín del Pedroso.A mediados del siglo XX, muchos de los caminos entre los pueblos no se encontraban asfaltados, algo que dificultaba la comunicación entre ellos.Los desplazamientos habituales eran durante las ferias de septiembre a Zamora, o para incorporarse al servicio militar.La evolución histórica de la comarca se caracteriza por su distancia respecto a los centros estratégicos: políticos y económicos.Durante la Edad del Cobre se muestran en las excavaciones arqueológicas casos de cultura megalítica sobre todo en las regiones que lo limitan por el norte, oeste y sur.En la zona española destaca el «yacimiento de Santiago» en Villalcampo con abundante material epigráfico entre los que se encuentran varias inscripciones votivas, unas sesenta estelas funerarias y cuatro verracos.[14] La comarca de Aliste durante el periodo de la invasión romana estaba cruzada por dos vías,[15] la que desde Zamora se dirigía a Galicia (pasando por Ricobayo) y la que desde Braga (Bracara Augusta) se dirigía a Astorga.A mediados del siglo VIII llegan los árabes a la desierta ciudad de Zamora, la toman bajo su dominio y denominan Azemur olivar silvestre (en árabe se dice: azemur زيتون) y Samurah "ciudad de las turquesas".Durante la Guerra de Sucesión la provincia apoyó al rey borbón Felipe V cubriendo la frontera por Alcañices y Carvajales.Esta situación hizo que los pueblos quedaran pobremente conectados entre sí, siendo además excluidos de su comunicación con la capital.Cabe destacar los garbanzos o alubias, que participan en los populares potajes y cocidos, donde su recipiente estrella en la preparación es el pote.En la matanza se producen embutidos diversos como el chorizo, las morcillas (en algunos pueblos son dulces por añadir azúcar) y jamón, costillares, tocino, etc.Solía estar colgada sobre la lumbre con las llares (cadenas que cuelgan desde el interior del hueco de la chimenea).Los pescados procedentes del río Aliste eran en temporada habituales antaño: los cangrejos alistanos, las tencas, los escallos.Los escabeches de diferentes pescados se introdujeron en la gastronomía alistana a comienzos del siglo XX.Es posible que la repostería fuese inexistente para los pueblos de la comarca hasta el siglo XIX.Estas festividades pueden repartirse a lo largo de todo el año, pero se concentran mayoritariamente en los meses estivales.Estas reuniones se realizaban en las calles o plazas de los municipios alistanos y tuvieron su decadencia a comienzos del siglo XX.Por la tarde el molacillo se disfraza de obispo y el ciego de ayudante, así discurrirá toda la tarde hasta que llegan a la plaza y entierran al niño, para luego llegar hasta la iglesia.El habla de Aliste está encuadrada dentro del sistema lingüístico asturleonés o leonés.[48] Concretamente se clasifica como leonés centro-occidental o alistano-cepedano,[49] perteneciendo a la variante occidental del idioma.Existen denominaciones populares como linarpara indicar la porción de tierra dedicada a la producción del lino.El cardado de la lana, su coloración mediante las cortezas del aliso, y la producción final en los telares era importante.La serie de televisión española Un país en la mochila, presentada por el cantautor José Antonio Labordeta describe en la Segunda Temporada (rodada en 1999) la comarca (número 24).
El
magosto
es una de las celebraciones más populares de Aliste. Esta fiesta, suele reunir a los alistanos a la entrada de la temporada otoñal, y consiste en la recogida de la castaña que en esta tierra se celebra organizando reuniones familiares entre el día de
Todos los Santos
(1 de noviembre) y el de
San Martín
(11 de noviembre), durante las cuales este fruto se come asado al fuego
Parte del mapa
L'Espagne subdiuisée en tous ses royaumes, principtes., Seignries., &c.
, realizado en 1665 por el geógrafo real francés Sr. Sanson, en el que se indican las localidades de Alcañices (
Alcanizes
) y Trabazos (
Tracossos
)
Parte del mapa
Spain and Portugal
, realizado en 1850 por J. Dower, en el que se recogen las localidades alistanas de Alcañices y Las Torres de Aliste (
Torre
)
Traje regional de Aliste
Un plato de la matanza los
turriyones
de desayuno invernales durante las matanzas de cerdo