Ejemplo de estos pueblos originarios son, entre otros, San Lorenzo Xochimanca[4] y Tlacoquemécatl, que en su momento se convirtieron en haciendas, y que hasta la fecha conservan algunos elementos de su identidad histórica.Los jesuitas hicieron productiva dicha hacienda durante varias décadas, hasta su expulsión del Imperio Español en 1767, lo cual derivó en fuese adquirida en 1782 por los primeros marqueses de Selva Nevada.Posteriormente, en 1821, fue vendida al coronel Pedro Antonio de Acevedo, quien la legó a sus dos hijas: Mariana y Dolores.En 1908, se creó la compañía Colonia Del Valle, S.A., que buscaba fraccionar diversos ranchos y haciendas: Colorado de Nápoles, Los Amores, Santa Rita, Colonia Rural Santa Cruz, entre otros.La transformación que comenzó en las décadas de 1980 y 1990 ha continuado sin cesar.Aunque la cercanía a estaciones de Metrobús y del metro facilita la conectividad, la demanda ha hecho que estos medios de transporte se congestionen durante las horas pico, complicando el desplazamiento para residentes y trabajadores.La Colonia del Valle se encuentra dividida en tres secciones, Norte, Centro y Sur, las cuales en su conjunto permiten delimitarla de la siguiente forma: Las vialidades de la colonia Del Valle fueron nombradas en alusión a filántropos mexicanos de los siglos XVIII, XIX y principios del XX.Destacan algunas construcciones que datan del virreinato; casonas de estilo colonial californiano y vestigios art nouveau del Porfiriato; edificios y casas art decó (ya en menor medida).En consecuencia se construyó el Centro Urbano Presidente Alemán, de estilo funcionalista, inspirado por Le Corbusier y diseñado por Mario Pani.Dentro de la zona se encuentran parques, jardines, glorietas, camellones, jardineras y calles, que destacan por sus extensas áreas verdes.El área alberga distintos lugares para el incentivo y enriquecimiento cultural, así como de entretenimiento.[15] La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas tiene su sede en la Casa-Museo Luis Buñuel, donde el cineasta español vivió durante sus años en México.En la esquina de las calles Fresas y San Lorenzo, frente al parque San Lorenzo, se encuentra el Templo de Santa Mónica (1962);[19] realizada por Félix Candela.[26] La presencia de sedes y oficinas es muy abundante en la zona, tanto gubernamentales como privadas.La Colonia del Valle cuenta con gran diversidad de servicios médicos.En lo que se refiere a hospitales, sobresalen tres unidades del sistema nacional de salud pública.A unas cuadras de ahí se encuentra la Unidad Medicina Familiar N.º 28, también del IMSS.Asimismo, en la Colonia Del Valle hay presencia de varios laboratorios clínicos y gabinetes radiológicos.La colonia Del Valle ha sido retratada o ha servido como escenario en diversas producciones cinematográficas, televisivas, radiales o literarias, tanto nacionales como extranjeras, en lugares como el Centro Urbano Presidente Alemán, el parque de las Arboledas, así como en sus calles e inmediaciones.
Parque Mariscal Sucre, con la Fuente de los Leones y el Quiosco Francés de estilo
Art nouveau
, data del primer cuarto del siglo
XX
.
Pavimentación de la avenida Gabrel Mancera en 1940.
Un edificio
ecléctico
, de una de las calles del barrio.
Una calle de la Colonia Del Valle, 2014.
Metrobús en la esquina de Eje 4 Sur Xola con Eje 3 Poniente Gabriel Mnacera, Col del Valle.
Placa con descripción del origen de la
Avenida Gabriel Macera
.
Una calle en que conviven los diversos estilos arquitectónicos de la zona,
colonial californiano
(derecha), edificios y rascacielos
funcionalistas
y
minimalistas
(izquierda y al fondo), que muestran las huellas del paso de tiempo.