Música del Clasicismo

Otros de los grandes compositores del período fueron Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Christian Bach, Luigi Boccherini, Domenico Cimarosa, Joseph Martin Kraus, Muzio Clementi, Christoph Willibald Gluck, Carl Ditters von Dittersdorf, André Grétry, Pierre-Alexandre Monsigny, Leopold Mozart, Michael Haydn, Giovanni Paisiello, Johann Baptist Wanhal, François-André Danican Philidor, Niccolò Piccinni, Antonio Salieri, Etienne Nicolas Mehul, Georg Christoph Wagenseil, Georg Matthias Monn, Johann Gottlieb Graun, Carl Heinrich Graun, Franz Benda, Georg Anton Benda, Johann Georg Albrechtsberger, Mauro Giuliani, Christian Cannabich y Chevalier de Saint-Georges.Mientras que otras figuras de transición al romanticismo fueron Johann Nepomuk Hummel, Luigi Cherubini, Gaspare Spontini, Gioachino Rossini, Carl Maria von Weber, John Field, Jan Ladislav Dussek y Niccolò Paganini.El estilo de sus obras era innovador porque utilizaba estructuras claras, y melodías con acompañamientos cada vez más comprensibles para el oyente.Fue considerado también el gran creador del cuarteto de cuerda, pues sus obras para esta formación, de gran refinamiento melódico y armónico, dieron una importancia similar a los cuatro instrumentos y fijaron la forma, lo que contribuyó a que el cuarteto quedase establecido hasta nuestros días.Aunque se basó en los aportes de Haydn, Mozart prefería melodías más cantables, al estilo italiano.Este compositor incentivó la extensión de la tesitura del instrumento, entre otras modificaciones que brindaron nuevas posibilidades.Una nueva generación de compositores formada por Johann Nepomuk Hummel, Luigi Cherubini, Gaspare Spontini, Gioachino Rossini y Ludwig van Beethoven comenzó a cobrar importancia.Beethoven fue el que produjo los cambios más profundos en el estilo y por ello es considerado el responsable de la transición hacia el periodo romántico.Las formas instrumentales del Clasicismo reciben su nombre según el conjunto al que están destinadas: Todas estas obras son estructuradas de modo similar, tomando como modelo la sonata.Algunos instrumentos que surgen en este periodo son el pianoforte, el arpeggione y el clarinete, mientras pierden vigencia casi hasta su extinción la viola da gamba, el clavicordio, la flauta dulce (que volverá a renacer en el siglo XX), el bajón y el laúd, entre otros.Se abandona la práctica del bajo continuo, y con ello el clavecín en la orquesta, salvo para los recitativos operísticos.Por el contrario, las clases sociales menos favorecidas contaban con su propio teatro musical, la ópera buffa, pequeñas actuaciones satírico-burlescas.
Molto allegro (I) de la Sinfonía no. 40 de Mozart. Con forma sonata global, los once primeros segundos ejemplifican la típica melodía acompañada y simétrica del Clasicismo.
Joseph Haydn , retratado por Thomas Hardy, 1792.
Wolfgang Amadeus Mozart , en retrato póstumo de Barbara Krafft , 1819.
Manuscrito del Requiem de Mozart : inicio del Lacrimosa .