Género gramatical

El género es una propiedad lingüística en un idioma, y no hay una necesidad lógica en su relación al sexo biológico.Aunque en ciertas lenguas (por ejemplo las indoeuropeas) uno o varios de los géneros se usen mayoritariamente para uno de los sexos biológicos, seguramente en ninguna lengua del mundo para seres sexuados hay relación necesaria entre sexo biológico y el género de la palabra para designar al ser animado.En el otro extremo, la familia de lenguas chinas o de las lenguas urálicas y el grupo geográfico zonal altaico (familias túrquica, mongólica y tungúsica) no distinguen género.La concordancia es algo menos estricta cuando se trata de sujeto y atributo (Estas cosas son lo peor, Esta persona eres tú, etc).[2]​ Cuando se refiere a seres animados, generalmente indica sexo masculino o femenino, entre otras nociones.Se expresa habitualmente por medio de morfemas constitutivos: Existe además el género gramatical neutro, aunque hay quienes argumentan que no es un género como tal, sino más bien el exponente de una clase gramatical de palabras que designan ciertas nociones abstractas,[3]​[4]​ entre los artículos (lo, que sirve para sustantivar adjetivos y señalar conceptos abstractos: lo profundo, lo externo), los pronombres personales en tercera persona del singular (ello, lo), los demostrativos (esto, eso, aquello), algunos pronombres indefinidos (algo, nada) y los adverbios cuantificadores (cuanto, cuánto, tanto).En inglés, la distinción de género solo existe en los pronombres de tercera persona de singular: he, él; she, ella; (marginalmente, cuando el referente es un vehículo, una embarcación o un país puede usarse she para referirse a ellos, pero por lo demás he, she solo se usan para personas); it, ello, aunque en inglés antiguo el género también existía en los demostrativos y los artículos.[10]​ Muchas lenguas índicas han perdido alguno de los tres géneros presentes en sánscrito: el hindi-urdu[11]​ solo diferencia entre masculino y femenino, ya que ha desaparecido el neutro, mientras que en bengalí la pérdida ha ido más allá y la distinción de género ya no existe, o, más exactamente, no es morfológicamente productiva, aunque existen residuos en el léxico.El género gramatical es un poco menos frecuente entre las lenguas indígenas de América que en otras regiones del planeta.Por ejemplo en las lenguas chinuk habladas a lo largo del río Columbia en los estados de Washington y Oregón existen diferencias de género en el nombre, el verbo, los pronombres y los demostrativos.En todos estos ejemplos existe una base semántica basada en la diferenciación sexual clara; sin embargo, al igual que sucede en español, existen nombres de animales epicenos (donde la misma forma designa tanto al macho como a la hembra, como en rana, liebre, sapo, ballena', etc.): Boas observó algunas tendencias, como que los animales grandes tendían a ser masculinos y los más pequeños femeninos (aunque encontró contraejemplos).En estas lenguas el sistema de género distingue entre "animado" e "inanimado".Algunos ejemplos: Otras lenguas tienen diferentes criterios de clasificación (género) para sus sustantivos.Así, la lengua australiana dyirbal posee cuatro clases: En navajo la clasificación, que afecta al verbo, se realiza por la consistencia, forma o el criterio [±animado] de los sustantivos.Por su parte las lenguas bantúes tienen sistemas que distinguen hasta 22 géneros diferentes o clases nominales.
Género de los países en francés: los países con nombres masculinos están coloreados en verde y los países con nombres femeninos en morado. La convención por la que se asigna un género a cada país es de orden arbitrario.