Clase María de Maeztu

[4]​ Los primeros cuatro remolcadores fueron encargados en el año 2006, a los que se le sumó un segundo pedido por tres remolcadores adicionales en 2008.[3]​ Todos estos barcos fueron construidos en los astilleros de la Unión Naval de Valencia, posteriormente conocidos como Boluda Shipyards.[7]​ Estas unidades fueron fabricadas en los astilleros que la empresa posee en el Puerto de Valencia.Los nombres empleados fueron:[17]​ Las 3 últimas unidades, rompieron esta tendencia, y fueron bautizadas empleando términos marítimos: SAR Mesana por la vela denominada mesana, SAR Gavia por la vela denominada gavia y SAR Mastelero por la percha denominada mastelero.Genera una potencia nominal de 1872 kW a 1000 revoluciones por minuto.[1]​ Estos motores transmiten su energía a dos propulsores azimutales Schottel, situados en la popa.También, la Clase María de Maeztu ha sido diseñada para ofrecer servicios a otros barcos, como agua, combustible, aire y electricidad.Esta embarcación se fabrica en los astilleros de Maritime Partner AS en Ålesund, Noruega.[19]​ También en estas embarcaciones hay una sala para albergar hasta 50 náufragos durante un corto periodo de tiempo.Dispone de 10 asientos fijos y 40 abatibles.Junto a ella, hay una pequeña enfermería, con 4 camas abatibles.
Remolcador Marta Mata (BS-33) en el Puerto de Mahón .
Remolcador María Pita (BS-14).
Remolcador María Pita (BS-14) haciendo una demostración de su sistema contraincendios en la Ría de Vigo durante el Festival Aéreo de Vigo .
El SAR Mastelero (BS-23) en el Puerto de Málaga .
Remolcador María Zambrano (BS-22) visto por la proa.