[1] En 1972 la casona fue comprada para funcionar como sede del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU).
Tras el golpe militar de 1973 es expropiada y pasa a constituirse en la clandestinidad como clínica.
[3] El inmueble fue diseñado en 1934 por el arquitecto Alberto Cruz Montt, en un estilo ecléctico de inspiración gótica, como parte de un conjunto habitacional con fachadas discontinuas que llegaba hasta la calle Agustinas, frente al cerro Santa Lucía.
El sistema de comunicación vía radio que tenía la DINA, los interrogatorios y las consultas eran simultáneas, escuchando uno los gritos de familiares que eran torturados en Villa Grimaldi, y ellos escuchando las condiciones en las cuales uno era maltratado acá.
Eran torturas paralelas o organizadas y, en el caso de la Clínica, bajo control médico.
El personal médico que participó de las torturas y exterminio jamás ha sido enjuiciado.
"Una clínica clandestina bajo apariencia legal en la calle Santa Lucía, en el centro de Santiago, cerca del Instituto Cultural Chileno-Británico, a la que se llevan personas malheridas y prisioneros torturados que se encuentran en un estado grave.