Civilización pyu

[2]​ Sobre la base de pruebas arqueológicas limitadas, se infiere que las culturas más antiguas existieron en Birmania ya en el año 11000 a. C., principalmente en la zona seca central cerca del Irrawaddy.

Según las crónicas de la dinastía Tang, los Nanzhao comenzaron sus incursiones en la Alta Birmania a partir del año 754[10]​ o 760.

Sin duda, los pyu y su cultura no desaparecieron sólo porque se llevaran a 3.000 de ellos.

De hecho, no existen indicios firmes en Sri Ksetra ni en ningún otro yacimiento pyu que sugieran un derrocamiento violento.

Sus restos -estructuras, cerámica, artefactos y esqueletos humanos- datan del 200 a. C. al 100 d. C. Llamada así en honor del dios hindú Vishnu, la ciudad puede ser la primera capital de un estado cultural y quizás incluso políticamente uniforme en la historia de Birmania.

También recibe el nombre de Pinle por la aldea cercana a su emplazamiento moderno en Myittha Township.

Casi en el centro, un templo del siglo XIX llamado Nandawya Paya, probablemente construido sobre las ruinas de otro antiguo.

Dotarían a la Alta Birmania de una base económica duradera desde la que dominar el valle del Irrawaddy y su periferia en los siglos siguientes.

Ya en el año 128 a. C. existía una ruta comercial terrestre entre China e India a través del norte de Birmania.

(Sin embargo, no es suficiente para concluir que los Pyu tenían control administrativo y militar sobre estas ciudades costeras del alto Tenasserim.

)[24]​ Los puertos conectaban la ruta comercial terrestre con China a través de la actual Yunnan.

En 800 y 801-802, Sri Ksetra envió una embajada formal, junto con 35 músicos a la corte Tang.

Muchas de las monedas tenían un pequeño agujero a lo largo del perímetro y es posible que también se utilizaran como amuletos.

Sorprendentemente, después de que el uso de monedas cesara al final del periodo Pyu a finales del siglo IX, las monedas no reaparecieron en los reinos birmanos hasta el siglo XIX.

Reino Pyu hacia el año 800 d. C., antes de la llegada de los mranma.