Tiene una extensión de 304 434.00 m²,[1] en total son 38 módulos que contienen 216 aulas, 9 talleres, 75 laboratorios, cubículos para investigadores, catedráticos y alumnos, áreas de cómputo, audiovisuales y varios estacionamientos.[3] Desde 2011 la Feria Universitaria del Libro (FUL), se realiza en el Polifórum Carlos Martínez Balmori.[12] La primera etapa se distingue por cuatro edificios elaborados por el extinto Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).[2] En este periodo se construye la La Biblioteca Central, inmueble rectangular sostenido por columnas que se abre a manera de planta libre para poder adaptar diferentes actividades.[2] En una tercera etapa de construcción en los años 1990 y 2000, se desarrollaron nuevos edificios con características diversas, en esa etapa, caracterizada por la variedad y la riqueza esquemática, destaca el Centro de Vincuación Internacional y Desarrollo Educativo (CEVIDE), edificio de arquitectura moderna con el uso de amplios espacios, cubierto por un manto acristalado que caracteriza su fachada.[2] También se encuentra en este periodo el Polifórum Carlos Martínez Balmori, con una estructura de acero con esquema cuadrangular, y cubierta piramidal, proyecto diseñado por el ingeniero Rodolfo Zedillo.[19] La Biblioteca Central cuenta con estantería abierta con 134 751 volúmenes que sustentan los programas de bachillerato, licenciatura y posgrado.[20] Este servicio apoya a todas las Áreas Académicas de la Institución.Se cuenta con el área de Mapoteca y Estadística que alberga 5000 cartas o mapas de la república, publicaciones, bibliográficas y discos compactos con información del INEGI.[20] Hemeroteca y Tesiteca que contiene publicaciones diversas como revistas, diarios, tesis, documentos de gobierno y estudios de comunidad.[24] De igual forma cuenta con la Coordinación del Proyecto Make It Real![25] En el tercero se localizan: vestíbulo, tribunas, palcos, plateas, cabinas de control de sonido e iluminación, áreas comerciales, así como taquillas.[25] Durante la Feria Universitaria del Libro se acondicionan anexos como el Auditorio "Nicolás García de San Vicente", en la parte este; el Pabellón internacional "Margarita Michelena", en la parte sur; el Salón del Libro Infantil, en la parte oeste; y a la cancha deportiva se le denomina Foro artístico "Abundio Martínez".[35] La planta de tratamiento empezó a funcionar desde 1996 y fue en 2007 cuando se reactivó.[35] Este es un mecanismo hídrico autosustentable que funciona las 24 horas mediante lodos activados.[40][41] La obra hace alusión a los toros pirotécnicos de las fiestas patronales, es una composición geométrica que corresponde a una sección áurea, y fundamentado en la chacana, un símbolo inca.[40][41] Se cuenta con cinco piezas realizadas en el Simposio de Escultura en Acero Inoxidable en Tultepec en 2004.[2] La segunda pieza denominada Paloma, corresponde a Miguel Hernández Urbán.
Construcción de la Torre de Posgrado.
Edificio H, sede de Arquitectura; construido en la primera etapa.
Edificio del Centro de Investigaciones Biológicas; construido en la tercera etapa.
Edificio del Área Académica de Química.
Edificio del Área Académica de Ciencias de la Tierra.
Centro de Vinculación y Desarrollo Educativo (CEVIDE).
Centro de Electrónica y Desarrollo de Aplicaciones Inteligentes (CEDAI).