Tigre (ciudad)

Antes que los colonizadores españoles llegaran a América, la zona estaba poblada por grupos dispersos de indígenas, como los querandíes.[1]​ Durante la época colonial, la zona se usaba como un puerto de contrabando, donde los portugueses podían pasar sus mercancías.En 1872 asumió como intendente Daniel María Cazón, quien hoy le da el nombre a la avenida principal de la ciudad y que es recordado por su colaboración con la comunidad local.Durante su gestión creó escuelas, caminos y desagües, plantó arboledas, extendió el alumbrado, colaborando de forma sustancial en el crecimiento del pueblo.A principios del siglo XX, en Tigre se producían frutas, madera, dulces, conservas, embutidos y licores.Tras su muerte, la casa pasó por diferentes propietarios, desde particulares hasta instituciones públicas, como el Consejo Nacional de Educación.Abundan los hongos, musgos, líquenes, helechos, arbustos, camalotes y ceibos (flor nacional).También hay especies introducidas que conviven con las autóctonas: sauces, álamos, pinos, cipreses, eucaliptos, mimbres, fornios y árboles frutales.Varios peces: pejerrey, bagre, LAGRIMA , armado, boga, patí, surubí, dorado y pacú.La ciudad es utilizada como escenario de distintas producciones[12]​ como cortos, videoclips, series, telenovelas y películas.
Museo Naval de la Nación
Museo de Arte de Tigre
Casa Museo Sarmiento