Ciudad Guzmán

El franciscano Fray Juan de Padilla llegó a Tuxpan en 1532, conociendo el valle de Tzapotlán, en el que se encontraban tres pequeños pueblos: Tzapotlán-Tlayolan, Tenamaxcatitlán y Mochitla; radicó en Tenamaxcatitlán, donde enseñó la doctrina a los indígenas, les instruyó en religión y, una vez instruidos, bautizó en Mochitla a niños, jóvenes y viejos.Según lo planeado, los documentos pertinentes fueron entregados al general Luis Quintanar, quien debía a su vez ponerlos en poder del general Nicolás Bravo para que los hiciera llegar a su destino.Idealmente, el siguiente paso hubiese sido entablar un proceso en el que Zapotlán hubiese o no obtenido su independencia por medios legales, y ahora nuestro estilo de vida estaría permeado por tal decisión histórica.Entre 2000 y 2005, fue encontrado el lugar donde posiblemente los primeros pobladores de esta tierra construyeron sus viviendas; estos deben haber llegado del norte y el terreno se localiza en las márgenes del arroyo de Chuluapan.Al norte se encuentra la laguna de Zapotlán, zona húmeda que ocupa aproximadamente unas 1800 hectáreas.Las zonas más accidentadas se localizan en la parte sureste del municipio, en donde tiene vecindad con el Nevado de Colima.Entre la diversa fauna amenazada por la ocupación humana que cada vez ocupa más su entorno, podemos destacar el murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana), el falso coralillo (Lampropeltis triangulum), la culebra chirriadora común (Masticophis flagellum) y la culebra sorda mexicana (Pituophis deppei).Los animales más característicos de esta zona son: el conejo, venado (Odocoileus virginianus), gallina silvestre, gato montés (Linx rufus), ardilla, puerco espín, armadillo, coyote (Canis latrans), tigrillo (Leopardus wiedii) y algunasespecies de roedores.La vegetación es muy rica, pudiéndose encontrar árboles frutales como tejocotes, arrayán, zarzamora, durazno, pera, guayaba y granada.La base principal de la economía en el municipio recae en el sector terciario (servicios), que representa aproximadamente el 58,2% de la población activa, seguida por el sector secundario (industria) que ocupa al 27,4% y el sector primario (agricultura, silvicultura, ganadería y pesca) con el 10,3%, restando una población desocupada de aproximadamente el 2,14%.El servicio está concesionado a la empresa Ferromex, tratándose de una única vía no electrificada.También cuenta con un centro y pista panamericana de remo y canotaje los cuales son los deportes más importantes de la ciudad, que lleva atletas a eventos nacionales e internacionales también aporta atletas a selección nacional.Por lo regular cada fin de semana hay espectáculos artísticos y accesibles.la UNIVER y la Universidad Pedagógica Nacional, también reconocida a nivel internacional.También en sus inmediaciones encontramos el Parque Ecológico "Las Peñas", con sus peculiares piedras de "Los Compadres", que ostentan una importante riqueza en arte rupestre, y se puede visitar el "viejo molino", así como la Laguna de Zapotlán, donde se pueden practicar deportes acuáticos y es posible localizar gran variedad de fauna y flora autóctona.En Ciudad Guzmán destacan, además de numerosos edificios construidos en la segunda mitad del siglo XIX.En el interior es digno de apreciarse cuatro retablos; los de lado izquierdo son en honor a la Virgen del Rosario y los del lado derecho son dedicados al Sr. San José, pinturas ejecutadas por Rosalío González nacido en jalostotitlán en 1937, así mismo se encuentra un bello "Vía Crucis" que data del año 1900 y son copia fiel de los pintados por Miguel Cabrera.En su interior se aprecian murales y relieves de gran calidad artística.Hoy día se promueve la cultura mediante diversas instituciones que ofrecen talleres artísticos.del Rosario y el niño Jesús bellísimas esculturas neoclásica queretana los tres vestidos con ricos ropajes y ciñendo las imperiales coronas de oro de su coronación pontificia.
Fachada principal del casino Golden Lion Jalisco
Plaza Hidalgo, comúnmente conocida como Jardín del Rico
Catedral de Ciudad Guzmán
Palacio de los Olotes
Templo del Sagrario
Casa de la Cultura de Ciudad Guzmán