Cineteca Universidad de Chile

Un antecedente es el Instituto de Cinematografía Educativa, encabezado por el cineasta Armando Rojas Castro, fundado el año 1929 por la Universidad y el Ministerio de Educación como un intento por explorar las posibilidades pedagógicas que propicia la cinematografía.

Si bien se encuentran desaparecidas casi todas las películas producidas por la Universidad en aquel periodo, como "El Cerro Santa Lucía" o "Inauguración del Estadio Nacional", esta instancia se considera[2]​ como pionera en Chile, al instalar de manera sistemática el concepto de archivo fílmico y pedagogía.

Camarógrafo y fotógrafo formado en le periodo del cine mudo chileno, dedicó gran parte de su vida a recopilar filmaciones primigenias chilenas, montando en 1961 el documental “Recordando” junto a Fernando Bellet, y producido por la Universidad de Chile.

Actualmente dicho film se encuentra desaparecido, aunque algunas de las imágenes que contiene el documental se han utilizado profusamente sin señalar su origen o que han sido extraídas de "Recordando".

La primera película que formó parte del archivo fílmico fue gracias a una donación realizada por el pintor José Venturelli, y consistió en una copia de "El gabinete del doctor Caligari", film mudo expresionista de 1920.

Sería el principal responsable del desarrollo que tendría esta institución en el periodo, así como Cine Experimental entre 1964 y 1973.

Gracias a la Cineteca se pudieron ver por primera vez en Chile películas de Pabst, Bergman, Buñuel, Chaplin, Lang, Gance, Ivens o Eisenstein, así como de cineastas iberoamericanos.

La vinculación con el medio intelectual era innegable, tal como queda mostrado en el logo que realiza el artista visual Santos Chávez para la institución, mostrando en un sol y una luna la luz y la sombra representativa de la cinematografía.

Junto a esto convivían con películas de cineastas contemporáneos como Miguel Littín, Helvio Soto o Raúl Ruiz, que comenzarían filmando al alero de Cine Experimental sus primeros documentales y cortometrajes.

Sin trabajadores encargados, y sin un departamento que lo tutelara, la Cineteca quedó prácticamente abandonada.

Pero en el extranjero, eran precisamente aquellas películas producidas por la Universidad de Chile las que daban la vuelta al mundo mostrando la realidad chilena previa al golpe de Estado, contrastando con la triste realidad que vivían los originales dentro del país.

Su labor se concentra en la restauración de patrimonio fílmico Chileno destacando los procesos que ha realizado con los films "La Maleta", (Raúl Ruiz, 1963), "La Respuesta" (Leopoldo Castedo, 1961), "Venceremos" (Pedro Chaskel y Héctor Ríos, 1970) y el registro único de la composición realizada por Sergio Ortega para el film mudo "El Húsar de la Muerte".

han exhibido sus películas cineastas tan disímiles como Bernardo Quesney, Perutt/Osnovikoff, José Luis Sepúlveda, Martín Rodríguez, Patricio González Colville, Julio Jorquera, Christián Ramírez, Susana Díaz, Camilo Becerra, Christopher Murray, Germán Bobe, Guillermo Mahnke, entre otros.