Cinclodes comechingonus

[5]​ Esta especie es considerada común en su hábitat natural, los herbazales abiertos y áreas rocosas serranas; en invierno realiza algún movimiento hacia el norte.Exhibe una lista superciliar blanquecina; la parte dorsal es parda, más rojiza en las cobertoras alares.Construye un nido oculto y elaborado, en huecos, grietas entre piedras, túneles, cuevas o caños.Acolcha la base de la cámara con pelusas vegetales suaves, pajitas, pelos, cerdas, lanas o plumas.La puesta es de dos a tres huevos, ovoidales, blancos, que miden en promedio 19 x 25 mm.[7]​ La especie C. comechingonus fue descrita por primera vez por los ornitólogos argentinos Ángel Zotta y Héctor Gavio en 1944 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Sierras de Comechingones (alt.
Sierra de Comechingones, en la provincia de San Luis, Argentina, ejemplo de hábitat de la especie.