Peñón de Cinacantan

Cinacantan o Zinacantan es un peñón convertido en fortaleza a finales del periodo de dominio pipil, y posteriormente en un proto-sitio arqueológico homónimo ubicado en Tamanique, La Libertad en El Salvador, Las coordenadas del sitio son: 13º32’29.83”N, 89º23’30.55”O.Según los documentos históricos, en la época prehispánica este asentamiento era conocido como Cinacantan (que en la actual ortografía del náhuat se escribe Tzinakantan), que proviene de las palabras en náhuat: Tzinakan= “murciélago”, y el sufijo locativo tan = "lugar", entonces se traduce como el "lugar de los murciélagos" (Larde y Larín, 2000).Bartolomé Bermúdez, uno de los principales combatientes en el batallón narra esto en sus crónicas: La agrupación defensiva de pueblos indígenas hostiles en partes altas, como formaciones rocosas o el "empeñolamiento’’, como lo llamaban los españoles, era una táctica defensiva bastante común; y fue mencionado en varios casos durante la Conquista.El ejército era comandado por Diego de Alvarado y estaba formado por españoles e “indios amigos”.Cuando el ejército español, comandado por Diego de Alvarado, llegó a Cinacantan desde la Villa de San Salvador, se encontró con varios pueblos (tres o cuatro) indígenas aguerridos y agrupados sobre la formación rocosa (cerro Redondo) que era prácticamente inaccesible, ya que está rodeado de acantilados; y el lugar que presentaba el acceso más fácil a la cúspide se daba en lado norte, donde actualmente muestran se inician las estructuras de fortaleza prehispánicas y por ende donde estaba mejor defendido.
Estructura del sector 1 de Cinacantan, ubicado en la cima de una meseta, y siendo el más cercano al peñón donde se libró batalla contra los españoles