Choro (música)

El choro es considerado «la primera música popular típica de Brasil», y su ejecución resulta ser muy difícil.El conjunto regional está generalmente formado por uno o más instrumentos solistas, como la flauta o la mandolina, que ejecutan la melodía, junto al cavaquinho (un instrumento específico de la música portuguesa) que hace el centro del ritmo, y una o más guitarras (entre las que destaca por su singularidad la de siete cuerdas), además del pandeiro como marcador de ritmo.Se improvisaba libremente en torno a la melodía, lo que es una característica del choro moderno.Existe controversia entre los investigadores sobre el origen de la palabra “choro”, puesto que puede significar varias cosas.La historia del choro probablemente comenzó en 1808, cuando la Familia Real Portuguesa llegó a Brasil.Esas personas, sin mucho compromiso, pasarán a formar conjuntos para tocar “de oído” esas músicas, que junto con algunos ritmos africanos ya enraizados en la cultura brasileña, como la batuca o el lundu, serán tocados de manera abrasileirada (a la manera brasileña) por los músicos que fueron entonces bautizados como chorões.Es decir, fue desarrollado un nuevo diálogo entre solista y acompañantes, una característica del choro actual.En 1897, Chiquinha compuso “Gaúcho” o “Corta-Jaca”, una gran contribución al repertorio del género.A fines del siglo XIX e inicios del siglo XX otros instrumentos de viento y cuerdas, como la mandolina, el clarinete, el oficleido o el flautín habían sido incorporados a las agrupaciones, y eran empleados como solistas.Las primeras composiciones choro con características propias fueron compuestas por Joaquim Calado, Chiquinha Gonzaga, Anacleto de Medeiros y Ernesto Nazareth, entre otros.Por tanto, el choro sólo fue considerado como género musical en la primera década del siglo XX.Otras composiciones, entre los centenares de obras que produjo, son “Rosa”, “Vou vivendo”, “Lamentos”, “1X0”, “Naquele tempo” y “Sofres porque Queres”.Pero el género se mantuvo gracias a músicos como Paulinho da Viola y Arthur Moreira Lima.En 1956 Radamés Gnattali compuso la suite "Retratos", homenajeando a cuatro compositores que consideraba fundamentales para la música brasileña, Chiquinha Gonzaga, Anacleto de Medeiros, Ernesto Nazareth y Pixinguinha.En 1973 se unieron el conjunto Época de Ouro y Paulinho da Viola en el espectáculo Sarau.Se crearon los Clubes do Choro en Brasilia, Recife, Porto Alegre, Belo Horizonte, Goiânia y São Paulo, entre otras ciudades.Surgieron grupos jóvenes dedicados al género, como Galo Preto y Os Carioquinhas.Importantes instrumentistas se reunieron para discutir y enseñar el género al nuevo público.Muchos chorões y seguidores del género rechazan la última denominación, alegando que no se llama sambinha a la samba, o jazzinho al jazz.Otros consideran al chorinho como un aspecto del choro o un ambiente proporcionado por el género.El choro tiene éxito en países muy distantes de Brasil, como Japón, Francia o Estados Unidos.Una de las principales discusiones sobre el choro gira en torno a si debe o no tener letra.Algunos músicos participantes fueron Yamandú Costa, Paulo Moura y Trio Madeira Brasil, entre otros.
Instrumentos musicales típicos del choro brasileño: guitarra con siete cordes , guitarra , mandolina , flauta , cavaquinho y pandeiro .
El flautista Joaquim Calado , uno de los creadores del choro.
La joven Chiquinha Gonzaga en 1865 a los 18 años.