En menor escala, se lo cultiva también en los estados de Jalisco, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Chiapas.Una parte importante de la producción total se destina al secado, proceso tras el cual se lo conoce como chile chipotle (del náhuatl chilpoctli, que significa ‘chile ahumado’).Buena parte de la capsaicina, el alcaloide que provoca el picor, se concentra en las venas y semillas en el interior del fruto; retirarlas antes de su empleo atenúa el efecto picante.La principal enfermedad que ataca a este cultivo es Choanephora cucurbitarum, mancha gris o tizón por alternaria.[cita requerida] Además, hay otras regiones en las cuales se cultiva este chile en pequeña escala: áreas reducidas en los estados de Jalisco, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Chiapas, en una superficie total de unas 1000 ha (hectáreas).