Tagetes erecta, llamada comúnmente cempasúchil, cempasúchitl, sempasúchil, zempasúchil, cempoalxóchitl, cempaxóchitl, cempoal o zempoal (del náhuatl: cempôhualxôchitl ‘veinte flores’), y conocida en España como tagete, es una especie de la familia Asteraceae, nativa de México, donde se está presente en estado silvestre principalmente en los estados de Chiapas, Tabasco, México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco, Hidalgo, Veracruz, Yucatán, Campeche y Quintana Roo; en estos últimos tres estados a la flor se la conoce como x’pujuk (en maya; pronúnciese como ʃpuhuk).El tallo es estriado a veces acostillado, liso o ligeramente con vellosidades, cilíndrico, ovalado y de herbáceo a ligeramente maderable, con canales de resina en la corteza; es aromático al estrujarlo.[3][4][5] Posee un largo periodo de floración que se extiende durante todo el verano y el otoño.En México, se encuentra en estado silvestre principalmente en los estados de: Aguascalientes, Chiapas, Campeche, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.[6] También se encuentra en los países de América Central y el Caribe: Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y Venezuela.En estado silvestre se la encuentra como escapada de cultivo en lugares fuertemente perturbados en altitudes de 800-2300 m. Como especie introducida (cultivada) se puede encontrar en China, India, Zambia, Sudáfrica, Australia, Japón e India.Los asistentes a dicha ceremonia portaban en las manos unos cempoalxóchitl y otros iztáuhyatl (Artemisia mexicana).Otros usos incluyen enfermedades respiratorias como catarro, gripa, bronquitis y congestión nasal así como problemas ginecobstétricos.[28][29] Igualmente es empleada en el tratamiento de enfermedades culturales como el espanto, el mal aire y el susto.[33] En agricultura se usa para repeler los nematodos, y es eficaz especialmente contra la especie Pratylenchus penetrans, que ataca algunos cultivos, como el tomate.En algunas regiones, se emplean los pétalos de esta flor para trazar un camino desde la tumba del difunto en el cementerio hasta la ofrenda ubicada en el hogar familiar, lo que se cree permite al alma encontrar su altar.[37] No obstante su origen mexicano, los principales productores de Tagetes erecta a nivel mundial son China, India y Perú, en ese orden.
Ejemplar de cempasúchil cultivada en
Chihuahua
, cubierta con nieve.
Ilustración del
cempoalxochitl
(abajo al centro) y su texto descriptivo en el Códice Florentino, hacia 1577
Ilustración en la
Rerum medicarum Nouae Hispaniae thesaurus
de Francisco Hernández de
Tagetes erecta
(Cempoalxochitl)
Descarga de flores de cempasúchil en el mercado de Jamaica
Flor
de cempasúchil se utiliza tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos en México.