Pigmento

Este proceso físico es diferente a la fluorescencia, la fosforescencia y otras formas de luminiscencia, en las cuales el propio material emite luz.Los materiales que los seres humanos han elegido y producido para ser utilizados como pigmentos por lo general tienen propiedades especiales que los vuelven ideales para colorear otros materiales; esos pigmentos deben tener una alta fuerza teñidora relativa a los materiales que colorean; además deben ser estables en forma sólida a temperatura ambiente.Los pigmentos son utilizados para teñir pintura, tinta, plástico, textiles, cosméticos, alimentos y otros productos.[cita requerida] Los pigmentos fugitivos se desvanecen con el tiempo, o con la exposición a la luz, mientras que otros terminan por ennegrecer.Un colorante puede ser un pigmento o un tinte dependiendo del vehículo en el que se usa.Los principales pigmentos naturales utilizados son de origen mineral o biológico.Los pigmentos producen sus colores debido a que selectivamente reflejan y absorben ciertas ondas luminosas.Este nuevo espectro de luz reflejado crea la apariencia del color.Un pigmento puro permite que escape muy poca luz blanca, produciendo un color altamente saturado.La materia viva es casi enteramente incolora, por eso para distinguir bajo el microscopio óptico las distintas estructuras celulares se requiere casi siempre tinción, es decir, el uso artificial de pigmentos, los colorantes para microscopía, que tiñen diferencialmente los detalles.El pintor flamenco Jan van Eyck (siglo XV) generalmente no empleaba azul en sus obras.Cuando Van Eyck usaba lapislázuli, nunca lo mezclaba con otros colores, sino que lo aplicaba en su forma pura, casi como un glaseado decorativo.La verdadera fuente del pigmento, un insecto, fue mantenida en secreto hasta el siglo XVIII, cuando los biólogos la descubrieron.El pintor del siglo XVII Johannes Vermeer frecuentemente realizaba un lujoso uso de lapislázuli, junto con carmín y amarillo indio, en sus coloridas pinturas.Estos pigmentos fueron usados desde al menos el II milenio a. C.[8]​ Las revoluciones industrial y científica propiciaron una gran expansión en la gama de pigmentos sintéticos, que son fabricados o refinados a partir de sustancias naturales, disponibles tanto para fines comerciales como para la expresión artística.Debido al costo del lapislázuli, se hicieron muchos intentos por encontrar un pigmento azul menos costoso.El monopolio español en esta producción había válido una fortuna hasta comienzos del siglo XIX, cuando la Guerra de Independencia de México y otros cambios en el comercio interrumpieron la producción.La química orgánica le dio el golpe final a la industria de la cochinilla.Cuando los químicos crearon sustitutos baratos para el carmín, la industria y su estilo de vida cayeron en picado.Pigmentos basados en minerales y arcillas por lo general ostentaban el nombre de la ciudad o región en donde eran obtenidos estos elementos.Estos pigmentos se encontraban entre los más sencillos de sintetizar, no obstante, los químicos han creado colores modernos basados en los originales que son más consistentes que los colores obtenidos de las minas, aunque estos nuevos pigmentos han conservado sus nombres históricos.La Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) desarrolla estándares técnicos para la manufactura de pigmentos y tintes.En el esquema del CII, cada pigmento tiene un número que lo identifica químicamente, sin importar sus nombres históricos o comerciales.Munsell elaboró un sistema que proporciona una medida de color objetiva en tres dimensiones: tinte, valor (o luminosidad) y saturación.Las siguientes aproximaciones asumen un aparato reproductor en gamma 2.2, usando el espacio de color sRGB.Cuanto más un aparato se desvía de estos estándares, menos precisas serán estas reproducciones.
Una gran cantidad de ondas (colores) se encuentran con el pigmento. Este pigmento absorbe la luz verde y roja, pero refleja la azul, creando el color azul.
La coloración de mariposa monarca le recuerda a los potenciales depredadores que es venenosa ( aposematismo ). No se debe a pigmentos, sino a microestructuras repetitivas en las escamas que la recubren.
La joven de la perla por Johannes Vermeer (c. 1665).
San Marcos liberando al esclavo de Tintoretto (c. 1548). Hijo de un teñidor, Tintoretto usó el pigmento rojo carmín, derivado de la cochinilla, para producir dramáticos efectos de color.
Tiziano utilizó el pigmento histórico bermellón para producir los tonos rojos en el fresco Asunción de María , terminado c. 1518.
La lechera de Johannes Vermeer (c. 1658). Vermeer era atrevido en su elección de pigmentos costosos, incluyendo amarillo indio, lapislázuli y carmín, como se muestra en esta colorida obra.
Pigmentos a la venta en un mercado de Goa , India