Cedrela odorata

La copa presenta formas globosas o redondeadas con follaje denso, de color verde-claro, el cual se desprende en la época de sequía (diciembre a mayo) dejando al descubierto sus ramas ascendentes, gruesas, con abundantes puntos (lenticelas) redondeados y protuberantes.Las flores se agrupan en inflorescencias con pániculas variables en tamaño, muchas veces más cortas que las hojas, generalmente glabras, rara vez pubérulas, es decir no tienen pelos.La madera es olorosa, bastante liviana, con peso específico variable de entre 0,42 a 0,63, generalmente blanda o medianamente dura.La madera de Cedrela odorata contiene un aceite esencial en el que se han identificado los sesquiterpenos calamaneno, alfa-copaeno, alfa-cubeno, beta-elemeno, guaiazuleno, dihidro-guaiazuleno, alfa-muroleno, gamma-muroleno, nerólido y terreyol.También se encuentra en Brasil, el Caribe, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Panamá.[4]​ El árbol requiere una posición soleada en áreas donde la temperatura media anual está en el rango de 22 - 26 °C y la precipitación media anual es de 1.000 - 3.700 mm, la sequía durante parte del año no le afecta.Históricamente se le han atribuido ciertas propiedades medicinales, Francisco Hernández de Toledo en el siglo XVI, refiere: "la corteza es amarga y astringente, se afirma que cura las erupciones que llaman viruelas".En Galápagos así como en otros lugares tropicales e islas del pacífico se le considera un árbol invasor.[2]​ Su madera de color claro es muy apreciada por su calidad; se usa para fabricar muebles ya que no es vulnerable a las termitas.[2]​[10]​ La madera se utiliza para la fabricación del mástil de guitarras flamencas y clásicas.[5]​ Como relajante muscular, antihemorrágico vaginal se administra la infusión de la madera, por vía oral y en baños.El cocimiento de la corteza se usa en baños para bajar la calentura y contra el "susto".[7]​[5]​ Sin embargo no existe evidencia ni ensayos clínicos que respalden estos usos.Cedrela odorata fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 2: 940.
Frutos de la planta
Detalle de la planta
Hojas De la planta
En su hábitat
Vista de la planta.
Cápsulas y Semillas de Cedro (Cedrela Odorata). De izquierda a Derecha en la imagen, Cápsula Abierta, Semillas Viables (Gordas), Semillas Inviables (Delgadas) y Pétalo de Cápsula. Ciudad de Acarigua, Estado Portuguesa, Venezuela.