Cartográficamente se localiza en MME, E.1/50.000, hoja 1.041, cuadrícula 452-453/4089-4090.
Está situado a 879 m de altitud, con planta poligonal irregular, permaneciendo aún en pie varios lienzos de muros, especialmente en sus lados norte y este, realizados en mampostería, utilizando los cortados existentes entre las rocas para cerrar el espacio interior.
En la zona noroeste se encuentran restos de una torre trapezoidal, en cuyo interior se conserva el acceso original al castillo, con puerta de doble recodo en rampa, con obra en ladrillo y mampuesto, y con diversas ventanas y cinco saeteras, posiblemente de época cristiana.
Los arqueólogos han datado la obra en época nazarí, y se sabe que permaneció ocupado tras la conquista castellana, aunque para 1555 se encontraba ya abandonado y en ruinas.
La datación más generalizada es de mediados del siglo XV y se atribuye al rey Muley Hacen, penúltimo Rey de Granada, que supuestamente, lo construyó para retirarse a él junto con su mujer, Isabel de Solís, conocida en el mundo islámico como Zoraya, tras su abdicación en Boabdil.