Juan José Castelli (Chaco)

[2]​ Previo al asentamiento blanco, el área estaba poblada por los pueblos originarios de los qomlek y wichí.

Estas familias se habían asentado en 1927 en dicha provincia, pero 3 años de cosechas frustradas sumado al depósito de cenizas volcánicas que tornaba menos promisoria la situación el sacerdote Juan Holzer —conductor espiritual del grupo— los motivó a trasladarse a la colonia recién fundada.

El viaje en ferrocarril fue costeado por el Estado y organizado por la Unión Germana Argentina, pero una vez arribados a Sáenz Peña debieron llegar por sus propios medios hasta el lote asignado en Castelli, para lo cual varios de ellos debieron ejercer su oficio en la localidad hasta conseguir el dinero necesario para el traslado.

[2]​ A partir de 1933 también llegaron, aunque en menor medida, inmigrantes polacos, húngaros, checos, croatas entre otros.

Las precipitaciones son muy concentradas en el verano y disminuyen en el invierno, dando lugar a una estación seca.

[cita requerida] La población urbana ascendía a 27 201 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 12% frente a los 24 333 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

[5]​ Dentro del ejido municipal se encuentran las poblaciones de Zaparinqui y El Asustado.

La ruta provincial 9 la vincula al norte Miraflores, El Sauzalito y la provincia de Salta.

Al concurso fueron presentados 14 trabajos entre los cuales fue seleccionada la obra definitiva, autoría del ciudadano Juan Dozdor.

Los atributos principales del escudo, se detallan de la siguiente forma:

Asimismo, se deja ver sobre la franja blanca central, tres líneas ubicadas en forma piramidal, coronadas por un triángulo de color marrón en su tope.

Futbolista argentino que se desempeña como delantero en el Losone Sportiva de Suiza.

El abogado Juan José Castelli, impulsor de la Revolución de Mayo e integrante de la Primera Junta
Plaza principal de Juan José Castelli, Chaco.
Templo católico de Castelli, Chaco, desde la izquierda.