Casta Cabrera

[6]​ A su muerte, en 1768, le sucederá al frente de la ganadería su yerno y sobrino José Rafael Cabrera y Angulo, quien consiguió conferirle el “gran renombre que goza la antigua ganadería de Cabrera”.

[7]​ Considerado como principal exponente en el libro “los trece ganaderos románticos” del escritor Luis Fernández Salcedo, ganaderos que marcaron un antes y un después en la forma de seleccionar el toro bravo, midiendo su bravura y comportamiento además del tipo, actualmente denominado tentadero o tienta.

[8]​ La ganadería tras la muerte de Cabrera pasó a manos de su tercera esposa, María Soledad Núñez de Prado, quien pasó a anunciar al hierro como Viuda de Cabrera,[9]​ quien mantuvo las características del toro durante la lidia: "muy agresivo en su pelea con los picadores, soportando muchas varas y mostrándose en todo momento fuerte, poderoso y duro".

[10]​ A la muerte de la ganadera, en 1835, le sucedió su hermana Jerónima Núñez de Prado y su sobrino, el senador Ildefonso Núñez de Prado, quien terminará por desprenderse de la ganadería a partir de 1850 realizando sucesivas ventas: a Ramón Romero Balmaseda y Rafael José Barbero, en 1850; y a Juan Miura Rodríguez en distintas veces entre 1850 y 1852.

[12]​ La familia Miura inicia su aventura ganadera en 1842, cuando Juan Miura Rodríguez compra para su hijo Antonio Miura Fernández, los toros y vacas de las ganaderías de Antonio Gil y José Luis Alvareda, ambas de casta Gallardo.