Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia

[4]​ Se trataba de una normativa y una política dispuesta a superar las limitaciones que imponía el ordenamiento jurídico anterior donde el único control que se tenía era el del nacimiento de las reses sin entrar a valorar el proceso de selección así como el origen genético de cada uno de los animales de la cabaña brava.[5]​ A partir de este momento, los contenidos propios del Libro Genealógico del a Raza Bovina de Lidia han variado a lo largo de los años según la evolución de la normativa existente.Sin embargo, la primera dotación de contenidos se remonta a 1992, cuando se establece una reglamentación específica.Lo mismo que el método o forma de reproducción, las estadísticas que presentaba el campo bravo u otras variables de interés para conocer el desarrollo y la situación de la ganadería brava en España.[7]​ Hasta 2019, cuando se deroga la normativa sobre especificidades en torno a los libros genealógicos de las razas bovinas en España, los contenidos mínimos para los registro del toro de lidia eran los siguientes:[8]​