Caserón de Rosas

Después del derrocamiento de Rosas, en 1852, la residencia tuvo varios usos.

Estuvo a cargo del constructor Miguel Cabrera, quien utilizó una estructura preexistente ubicada en la esquina sudeste de la actual avenida del Libertador y avenida General Sarmiento.

En aquellos tiempos la zona era baja y pantanosa, con vista al Río de la Plata.

Hubo que hacer obras de nivelación del terreno, novedosas e inéditas para la época.

[2]​ La azotea estaba rematada en todo el contorno por una reja, unida por pilares de material.

Contaba con cuatro grupos de habitaciones (16 en total) conectadas mediante portales.

Además un pequeño barco encallado en la costa del Río de la Plata (llamado "Manuelita"), una vez acondicionado, se usaba para eventos y entretenimiento.

Este caserón albergaba la Escuela Naval Militar y había sido objeto de críticas por su presencia en el parque.

La historia urbanística de Buenos Aires revela que las avenidas del Libertador y Sarmiento fueron diseñadas para cruzarse en el lugar donde se encontraba el caserón, interrumpiendo su paso y señalando la importancia simbólica del sitio.

Posteriormente, se instalaron otros monumentos en la zona, como La carta magna y las cuatro regiones argentinas, conocido como "de los Españoles".

[3]​ Casi cien años después de la demolición, se erigió el monumento a don Juan Manuel de Rosas en el mismo lugar donde estuvo la vieja Maestranza, demolida en 1924.

Residencia de Juan Manuel de Rosas, en 1876
La residencia en un óleo del artista Carlos Sívori de 1850
El Monumento a Sarmiento está situado en lo que era la entrada a la residencia de Rosas.
El monumento a Juan Manuel de Rosas se halla en frente del de Sarmiento