[1] Su primera utilidad en tiempos remotos fue atender a los peregrinos del Camino de Santiago y posteriormente fueron destinados a la atención de enfermos menesterosos, a recoger niños expósitos, tullidos, dementes, mendigos, mujeres de "mala vida", y afectados por diferentes epidemias, en especial el cólera.
[4] En 1789 se dictó una ley provincial por la que las reas a quienes se imponga una pena por sus amancebamientos y prostituciones escandalosas, sean destinadas a la Casa de Misericordia de San Sebastián.
[5] La administración de estos establecimientos estuvo encargada a Juntas o Hermandades bajo el patronato del Ayuntamiento.
[6] Tras un breve plazo en que se dieron los servicios benéficos en barracas cedidas generosamente por sus propietarios, se reedificó de la mejor manera posible el antiguo asilo en el barrio de San Martín, que volvió a recibir a sus pobres en 1815.
Contó la misma con una capacidad para 100 enfermos hospitalizados y 200 ancianos o niños asilados.
Nacido en San Sebastián en 1698, fue coronel de milicias voluntarias en Cuba y falleció en La Habana en 1836.
La primera piedra la colocó la propia reina Victoria Eugenia en 1906 y la inauguración oficial fue en 1910.
El asilo se inauguró en 1899 en los terrenos de Zapatari con la inestimable colaboración de Ricardo Bermingham, que venciendo no pequeñas dificultades, llevó á feliz término los deseos del fundador.
Fundado en 1910 por el médico Charles Vic y que se clausuró en 1960.