Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada

Allí se desarrollaron diversos talleres, charlas, debates y encuentros, donde se reunían en su mayoría mujeres profesionales de clase media, entre las que destacaron Julieta Kirkwood, Margarita Pisano, Eliana Largo, María Antonieta Saa, Raquel Olea, Vicky Quevedo, Verónica Matus, entre otras.En La Morada se creó la primera biblioteca en el país especializada en temáticas feministas, la que fue incendiada durante la dictadura.[5]​[6]​ Como forma de difusión, La Morada publicó por alrededor de dos años (1986-1987) un boletín gratuito denominado "Boletín La Morada", concebido principalmente como vehículo para dar a conocer los eventos que se realizaban en la Casa, como también las actividades en que el colectivo participaba.En él se comunicaba información sobre talleres, lanzamientos de libros, encuentros, asesorías legal y sicológica, seminarios, exposiciones, etc., algunas de las cuales eran actividades regulares, como los lunes abiertos, los miércoles comunicativos, o los espacios debates organizados cada 15 días.Conforme a estos lineamientos, el organismo ha generado un amplio número de publicaciones en torno a los estudios de género y su alcance sobre ámbitos fundamentales como la educación, la sexualidad, los derechos humanos, la memoria social, la literatura y la historia.
Movimiento feminista en la Biblioteca Nacional en 1983. Fotografía de Kena Lorenzini .