Casa de Misericordia de Pamplona

La Diputación donó para ello unos extensos terrenos cercanos a la Ciudadela, en la zona denominada Cruz Negra.Se sitúa en una parcela de 32.686 m², dejando unos amplios jardines alrededor.La complejidad del uso, destinado cuando se construyó, a albergar y atender a niños y ancianos, exigía una distribución compleja que el arquitecti supo ordenar apoyándola en un eje de simetrñia por el que se da entrada al complejo edificatorio por un gran vestíbulo desde el que se accede a la capilla, "el espacio más relevante por sus dimensiones, es de forma hexagonal, su iluminacion cenital y su diseño.En 2019 alojaba a 537 residentes, 336 mujeres y 201 hombres, la edad media de su ingresos son 82,8 años.La atención de los residentes incluye su asistencia médica, psicológica, terapia ocupacional y rehabilitación.Se desarrollan también actividades socioculturales especialmente dirigidas a los residentes: cursos de pintura, gimnasia, yoga, conciertos, exposiciones, visitas a museos, conferencias sobre temas de actualidad, etc.; no faltan tampoco los talleres en los que se realizan labores con fines solidarios.
Fachada principal de la Casa de Misericordia
Foto de Aquilino García Deán (1918) - Edificio de El Vínculo de Pamplona , en primer término, y y al fondo, la Casa de Misericordia de Pamplona, en el Paseo Sarasate.