Cartografía de África

En la Antigüedad clásica los topónimos latinos Africa o Libia designaban una cuarta parte del mundo conocido según el esquema de los mapas de T en O: la correspondiente a la costa suroeste del mar Mediterráneo.

Sólo se conocía con alguna precisión la costa norte del continente, descrita en los periplos griegos desde el siglo VI a. C. (las fuentes púnicas -periplo de Hannón- eran también conocidas por los griegos, y todavía más extensas, recogiendo las costas atlánticas).

[1]​ En la costa oriental, conoce la existencia del mar Rojo (Sinus Arabicus) y la forma genérica del cuerno de África, en cuya costa sur dibuja un golfo que denomina Sinus Barbaricus.

Con las exploraciones europeas de África desde el siglo XV, los mapas se hacen más precisos.

El interior no se cartografía con detalle hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Mapa de África de Sebastian Münster ( Cosmographia (1545). La leyenda menciona la ruta de las especias descubierta "en nuestros tiempos" ( zů unsern zeiten ) desde la península ibérica hasta Callicut , pasando por las islas Canarias y el Cabo de Buena Esperanza.
Mapa de África de 1885 por John Bartholomew , mostrando la situación del continente en vísperas del reparto de África . Se incluyen el Marruecos alahuita, los estados otomanos de Argelia, Túnez, Tripolitania y Egipto, Abisinia y, en el sur, la colonia de El Cabo, el Estado Libre de Orange y el Transvaal. Los detalles mostrados en el interior se basan en expediciones recientes, como la de Henry Morton Stanley al Lago Victoria de 1871.