Cartavio (Ascope)

Sin embargo a mediados del siglo XVI la realidad era muy distinta.

Sobre los terrenos que pertenecieron al español Melchor de Osorno se cultivaban hortalizas, frutas, trigo y existía una incipiente industria molinera con los respectivos molinos inclusive.

Dichos terrenos fueron bautizados luego como "San Francisco de Buenos Aires".

Se protestaba por los bajos salarios, precios elevados de los alimentos vendidos obligatoriamente en los Tambos, disminución de jornales y por los nuevos empleados extranjeros que traían los hacendados.

En enero de 1978, el Estado peruano constituye la empresa Sociedad Paramonga Ltda., fusionando Cartavio S.A., Compañía Papelera Trujillo S.A. y Envases San Martín S.A., empresas que pertenecieron a W.R.

S.A., la misma que opera bajo esta denominación hasta marzo de 2001 en que cambia de razón social a http://www.du.com.pe/web/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

La compra apunta a desarrollar proyectos regionales para producir combustibles renovables, ante el potencial incremento del consumo de etanol en Estados Unidos y Asia en los próximos años y siguiendo el ejemplo de Brasil, que tiene una próspera industria del biocombustible.

{1} Hasta la fecha, no existen fuentes fidedignas e irrefutables que nos permitan rebatir o afirmar la historia actual sobre los orígenes del pueblo de Cartavio sin embargo, pretendemos ofrecer una cronología lo más ceñida a los datos que actualmente tenemos a nuestro alcance, que quizás la vuelvan contradictoria, sin embargo confiamos que, con el paso del tiempo podamos obtener la documentación necesaria para ir depurando y así convertir este esfuerzo mancomunado en una referencia válida, valiosa y al alcance de todos.

La temperatura media anual es de 20,5 °C , con una humedad relativa del 80%; el clima es cálido, con escasas lluvias en cualquier época del año, su cercanía al mar condiciona la existencia de neblinas en invierno.