Carlos Giménez (director de teatro)

Gracias a los subsidios Rajatabla pudo convertirse en un grupo profesional y tuvo su sala propia, en el antiguo edificio del Ateneo de Caracas en la Plaza Morelos.

Fue invitado a dirigir en Estados Unidos por Joseph Papp, el mítico productor de Broadway; en Italia por Giorgio Strehler, creador del Piccolo Teatro de Milano, y en Rusia por el grupo Satyricon.

Fue galardonado con aproximadamente cien premios y/o menciones y/o condecoraciones en Argentina, Venezuela, Colombia, México, Estados Unidos, Italia, España.

Dirigió 2 películas para televisión: "La Fragata del Sol"(https://bravocarlosgimenez.blogspot.com/2018/01/la-fragata-del-sol-pelicula-para.html) (1980) , filmada en los Médanos de Coro, Venezuela, y "Todos los gatos son pardos" (1979) que no pudo terminar porque sufrió un accidente mientras la filmaba que casi le cuesta la vida.

Aunque nacido en Rosario, Carlos Giménez se consideraba cordobés porque allí había vivido desde muy pequeño.

Crea su primer grupo teatral a los 10 años en Córdoba, "El club de los corazones unidos", integrado por niñas y niños de su urbanización con el que monta obras clásicas infantiles que presentaba para toda la comunidad en plazas y parques.

A los 13 años ingresa en la Escuela de arte dramático mientras en paralelo cursa estudios secundarios.

FUndó su segundo grupo teatral, y el primero profesional, a los 16 años, El Juglar, junto a su hermana Anita (actriz y productora), su madre Carmen Gallardo (realizadora de vestuario), José Salas, Jorge Arán, Rafael Reyeros, Enrique Introini, entre otros jóvenes[4]​ Con "El Juglar" realizó su primera exitosa gira europea a los 17 años, 1963-64, por España, Italia y Francia.

Esta gira fue posible gracias al apoyo del presidente democrático argentino Arturo Illia, quien le da los pasajes en barco y un dinero para que se mantengan.

"(...) Carlos Giménez impulsado por este pasado sueña con armar un Festival en su propia provincia, pero aunque inicia la organización lo expulsan de la misma en 1967.

En 1969 le pide ayuda a la famosa actriz Norma Aleandro para juntar fondos para su segunda gira latinoamericana.

La actriz, que no lo conocía, acepta y se presenta sin cobrar honorarios en el espectáculo "Encuentro para una sola voz", dirigido por Giménez.

Al regresar Caracas emprende una gira latinoamericana con "Tu país está feliz" y "Venezuela Tuya".

Sufre censura en México y República Dominicana por los desnudos de "Tu país está feliz".

En Argentina, otra vez en democracia, las obras son presentadas en Buenos Aires con mucha repercusión.

Su obra más famosa fue "El coronel no tiene quien le escriba" del premio Nobel Gabriel García Márquez, adaptada y dirigida por Giménez.

[9]​ Escribió una obra infantil, "Alegría y Mapulín", estrenada en 1985 en el Ateneo de Caracas.

Por otro lado Carlos era el director del FITC y María Teresa Castillo la presidenta.

Él y María Teresa Castillo se encargan de la dirección del mismo.

La propuesta es aceptada y Carlos viaja a esa ciudad para encargarse de la organización del mismo.