Hijo de militar, el coronel del Cuerpo de Carabineros Rafael Cerdán Novella y Dolores Márquez Caballero, creció entre las distintas ciudades donde su padre fue destinado, hasta que en 1927 su familia se instala en Huelva de dónde era oriunda.Quizás fuese por estos años cuando se inicia su afición por la arqueología,[1] ya que el paso por esta compañía le pondría en contacto con la colección arqueológica que albergaba su pequeño museo y con los constantes hallazgos que se producían en la comarca por los movimientos de tierras derivados de la actividad minera.[2] En sus notas, que se encuentran depositadas en el Fondo Carlos Cerdán del Museo de Huelva,[3] puede entenderse el ahínco con el que se dedicó a su nueva vocación.Su labor investigadora y su enorme interés por la arqueología, le respaldaron en 1945 para su nombramiento como comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas por parte de Julio Martínez Santa-Olalla.De su colección destacan, por su exclusividad, las dos estelas nazarís de loza dorada del siglo XV, halladas en Huelva en 1917[5] y adquiridas por Cerdán a un coleccionista privado.
Conjunto dolménico del Pozuelo en Zalamea la Real, Huelva, descubierto y excavado por Cerdán en 1946.
Ajuar cerámico hallado en las excavaciones realizadas en 1946 por Carlos Cerdán en el Tholos de "La Zarcita" (Santa Bárbara de Casa).
CERDÁN MÁRQUEZ, Carlos y LEISNER, Georg y Vera:
Los sepulcros megalíticos de Huelva. Excavaciones arqueológicas del Plan Nacional 1946.
Madrid, 1952.