Carlos Amorales

[1]​ Su trabajo se interesa en las diversas formas en las que utilizamos el lenguaje y sus códigos.[2]​ Utiliza medios de expresión tales como el dibujo, la animación, la escultura y el performance por mencionar algunos.también participó de una muestra en holanda[4]​ En México es representado por la galería kurimanzutto.En 1992 llega a Holanda para comenzar sus estudios en la Rijksakademie van beeldende kunsten y posteriormente en la Gerrit Rietveld Academie en Ámsterdam.Desde 2010 se centró en el lenguaje, la tipografía, las notaciones musicales, el cine y la performance.Sus trabajos en el ámbito performático se han presentado, entre otras ciudades en: Londres (Tate Modern, 2003); San Francisco (Museo de Arte Moderno de San Francisco, 2003) y París (Centro Georges Pompidou, 2001).En 2013 participó en la exposición Fronteridad: migración, desplazamiento y nomadismos artísticos, llevada a cabo en la Universidad Politécnica de Valencia.trabaja y vive en la Ciudad de México, donde es representado por la galería kurimanzutto.Nada en su producción visual resulta estático, todo se transforma y se mueve por medio de fuerzas visuales y sociales que estiran el significado de las imágenes y las palabras a su conveniencia, embarcándose en temas que van desde la lectura de cartas hasta la piratería.[8]​ En esta obra, Amorales lleva su Archivo Líquido a la tercera dimensión, materializando su potencial para comunicar terror mediante una presencia física abrumadora.La obra se convierte en un acopio surreal de insectos compuestos en formaciones escultóricas que sugieren el potencial para el daño, la destrucción y una fatalidad irreversible.Amorales juega con los límites; dejándose llevar por su inclinación hacia el anarquismo decide poner las leyes a prueba, para demostrar que el arte es una posibilidad.Como una ópera en tres actos, la acción se inicia con la presencia de una legisladora francesa, miembro actual del parlamento galo, a la que se le entregó una curiosa copia del Código Civil Francés.Lo curioso radica en que la versión del código está producida con tipografía impresa impecablemente con un lapicero de grafito montado en una impresora digital.El artista busca hacer reflexionar a la sociedad sobre las nociones de la justicia.[6]​ Germinal consistió en la desfragmentación y comprensión de las imágenes contenidas en Archivo Líquido para desarrollar un lenguaje gráfico.Utilizando un alfabeto codificado que está situado entre la palabra y el signo, un lenguaje que se utiliza en los formatos tradicionales impresos pero también se explora en la escultura o en el vídeo.El momento en que se pierde el lenguaje verbal y se da lugar a otras posibilidades de comunicación es cuando el artista considera que se da la anarquía, uno de los temas principales de la obra expuesta que es relacionado con el terremoto ocurrido en la Ciudad de México en 1985 dónde se observó que la anarquía generada por la parálisis el gobierno produjo una movilización social positiva.Este vínculo se observa en la pieza que da origen al nombre de la exposición Germinal, un periódico que conjunta imágenes de edificios destruidos durante el terremoto y textos anarquistas con trazos caóticos en lápiz.Pabellón de México en La Biennale di Venezia, Venecia, Italia.Year of Mexico in the UK: Carlos Amorales.Film screening at the Mistake Room, Los Ángeles, Estados Unidos.MADC – Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José, Costa Rica.The Power Plant Contemporary Art Gallery, Toronto, Canadá.Film screening at Philadelphia Museum of Art, Filadelfia, Estados Unidos.Chiesa di San Matteo, Prometeo Associazione Culturale per l’Arte Contemporánea, Lucca, Italy.Festival International de Nouvelle Danse (FIND), Montreal, Canadá.A World All Too Familiar: New Projects by Carlos Amorales and Christine Hill.CCS Museum, Bard College, Annandale-on-Hudson, Nueva York, Estados Unidos.Disquera Nuevos Ricos fundada con Julián Lede y el diseñador André Pahl