Carlos Alberto Brilhante Ustra

[2]​[3]​ En 2008, Ustra fue el primer militar condenado por la Justicia Brasileña por la práctica de tortura durante la dictadura.[4]​ Aunque jubilado, continuó políticamente activo en los clubes militares, en la defensa de la dictadura militar y en las críticas anticomunistas.[5]​ Escribió dos libros de memorias: Rompiendo el Silencio (1987) y La Verdad Sofocada (2006).[8]​[9]​ Thomas Skidmore describe en su libro Brasil: de Castello a Tancredo que, en 1986, la entonces diputada Bete Mendes reconoció en Ustra, agregado militar en Uruguay durante el gobierno José Sarney, el hombre que la torturó en 1970.[10]​[11]​ Sin embargo, el general Leônidas Pires Gonçalves, Ministro del Ejército a la época, mantuvo Ustra en el puesto y también avisó que no dimitiría ningún otro militar por acusaciones de tortura.[7]​[12]​ El libro posee diez ediciones publicadas y la suma de las tiradas ultrapasaron veinte mil ejemplares.Así, sólo acciones practicadas por militantes sin conexiones con el aparato estatal estarían beneficiados por la amnistía.[21]​ Aun cuando confrontado con un documento exhibido por un miembro de la comisión, Claudio Fonteles, un documento del propio ejército, listando la muerte de por lo menos 50 personas dentro del DOI-CODI en el periodo en que fue comandado por Ustra, el militar afirmó que el documento no probaba que esas muertes tenían realmente acontecido en las dependencias del órgano.
Livro